Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El laboratorio de enseñanza de las ciencias naturales: ¿plato fuerte o plato de segunda mesa? (segunda parte)

  • Autores: Carlos Gabriel Alonzo Blanqueto, Geovany Rodríguez Solís
  • Localización: Educación y ciencia: México, ISSN-e 2448-525X, ISSN 0188-3364, Vol. 1, Nº. 2, 1990
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The natural science teaching laboratory: main course or second-table dish? (second part)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente documento constituye una modesta aportación de la Coordinación del Área de las Ciencias Químico-Biológicas a este Encuentro Interinstitucional, convocado por la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla y la Universidad de las Américas-Puebla. Esta ponencia representa una primera aproximación a los supuestos filosóficos y metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales, Basado en el trabajo práctico en el laboratorio. Se trata de un intento de conceptualización de dicho método instruccional, mejor dicho, consiste en una serie de reflexiones en voz alta, tendientes a una probable reelaboración de dicho concepto. La presente ponencia, lejos de agotar la problemática se plantea, en términos generales, algunas consideraciones en torno al estado actual de la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante el laboratorio. También analiza brevemente algunas de las carencias y deficiencias que caracterizan a este enfoque didáctico en nuestras instituciones educativas y propone algunas alternativas de solución. Se trata de evidenciar la ruptura que existe entre los contenidos y métodos vigentes en la enseñanza de las ciencias y los avances científicos y didácticos de nuestros días. Planteamos además la urgente necesidad de adoptar un enfoque instruccional del laboratorio que sea más congruente con la realidad socioeconómica de nuestro país. Creemos, de esta manera, podemos contribuir más eficientemente a la formación de futuros docentes del año 2000.

    • English

      This document is a modest contribution of the Coordination of the Chemical-Biological Sciences Area to this Interinstitutional Meeting, convened by the Ministry of Public Education of the State of Puebla and the University of the Americas-Puebla. This paper represents a first approach to the philosophical and methodological assumptions that support the teaching process of Natural Sciences, based on practical work in the laboratory. It is an attempt to conceptualize this instructional method, or rather, it consists of a series of reflections aloud, tending to a probable reelaboration of this concept. This paper, far from exhausting the problem, raises, in general terms, some considerations about the current state of Natural Science teaching through the laboratory. It also briefly analyzes some of the shortcomings and deficiencies that characterize this didactic approach in our educational institutions and proposes some alternative solutions. The aim is to show the rupture that exists between the contents and methods in force in the teaching of science and the scientific and didactic advances of our days. We also propose the urgent need to adopt an instructional approach to the laboratory that is more congruent with the socioeconomic reality of our country. We believe, in this way, we can contribute more efficiently to the training of future teachers of the year 2000.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno