Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Delirium en ancianos institucionalizados: una epidemia silenciosa

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, ISSN 1134-928X, Vol. 34, Nº. 1, 2023, págs. 38-45
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Delirium in institutionalized elderly: a silent epidemic
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen Introducción: El aumento del envejecimiento, así como de los cuidados sociales y sanitarios que requieren las personas mayores, ha condicionado que se haya incrementado exponencialmente el número de ancianos institucionalizados. En este contexto, el delirium es una condicion común y muy angustiante, con un gran impacto biopsicosocioeconómico para el residente y su entorno. Pese a ser una entidad potencialmente prevenible, sigue siendo infratratada e infradiagnosticada. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente sobre el manejo del delirium en ancianos que se encuentran en centros residenciales de atención a largo plazo. Metodología: Revisión narrativa mediante búsquedas bibliográficas en bases de datos relacionadas con las ciencias de la salud: CINAHL, PubMed, Biblioteca Cochrane, CUIDEN y LILACS, así como en los metabuscadores Dialnet Plus y Google Académico. Resultados: En función de los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 19 artículos. El análisis de los documentos generó 2 categorías: medidas de control fisiológico y ambiental para la prevención del delirium y estrategias de intervención terapéutica. Como hallazgos, las estrategias multidisciplinares no farmacológicas podrían ser eficaces en la prevención del delirium, así como la identificación temprana de los factores de riesgo y programas educativos dirigidos a las enfermeras que atienden a esta población. De este modo, se estará ejerciendo la medida más eficaz y económica para abordar esta entidad en su fase inicial, la prevención. Conclusión: Se encontraron escasos hallazgos estadísticamente significativos sobre las asociaciones entre las intervenciones y la prevención del delirium en instituciones. Si se quiere optimizar la salud y el bienestar de los residentes deben realizarse investigaciones futuras, específicas y sólidas, y evitar los desafíos que suponen estos entornos.

    • English

      Abstract Introduction: The increase in ageing, as well as the social and health care it requires, has led to an exponential increase in the number of institutionalised residents. In this context, delirium is a common and very distressing condition, with a great biopsycho-social-economic impact on both the patient and his or her environment. Despite being a potentially preventable entity, it continues to be under-treated and under-diagnosed. Objective: To analyze the existing scientific evidence on the management of delirium in elderly people in long-term care residential facilities. Methodology: Narrative review by means of bibliographic searches in databases related to the Health Sciences CINAHL, PubMed, Cochrane Library, CUIDEN and LILACS, as well as in the meta-searches Dialnet Plus and Google Academic. Results: 19 articles were selected according to the inclusion and exclusion criteria. The analysis of the documents generated two categories: physiological and environmental control measures for the prevention of delirium and therapeutic intervention strategies. As findings, nonpharmacological multidisciplinary strategies may be effective in preventing delirium, as well as early identification of risk factors and educational programs directed at nurses serving this population. In this way, the most effective and economical measure to address this entity in its initial phase, prevention, will be exercised. Conclusion: There were few statistically significant findings on associations between interventions and delirium prevention in institutions. If the health and well-being of residents is to be optimized, future research must be specific and robust, avoiding the challenges of these environments.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno