Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El fundamentalismo islámico en el Medio Oriente contemporáneo como alternativa al secularismo. Análisis del caso de Irán hasta el gobierno de Muhammad Khatami. Una interpretación histórico social. Parte II

Manuel Enrique López Brenes, Roberto Marín Guzmán

  • español

    La Parte II de este ensayo analiza en primer lugar las grandes y profundas transformaciones de la economía, la industria, la banca y en general del país como resultado del triunfo de la Revolución Islámica de Irán y la llegada al poder de los fundamentalistas musulmanes a partir de 1979. Asimismo, esta Parte II analiza el papel jugado por la religión shiìta en el desarrollo de todos estos cambios. Con Khumayni se planteó la posibilidad política, económica y social de la religión como alternativa al capitalismo, al secularismo, a la dinastía y a la dictadura del Shah Muhammad Reza Pahlavi. También durante el gobierno de Khumayni se llegaron a cometer muchos y grandes abusos y el sistema resultó tan represivo como al que derrocó. Los planes de nacionalización extremos de Irán durante el gobierno de Khumayni tuvieron una revisión sistemática y una apertura constante hacia la privatización, hacia el capitalismo y la globalización, obviamente después de la muerte del Ayatullah Khumayni en 1989, con los gobiernos más moderados de Rafsanjani, y de Khatami como se explica en esta Parte II. El contraste entre ambos períodos de la República Islámica de Irán es evidente, al punto que se dio lugar a la fundación de la Segunda República de Irán. De igual forma esta Parte II aporta y analiza una serie de tablas y estadísticas que guían al lector con mayor facilidad hacia la comprensión de estos importantes y problemáticos asuntos de las grandes transformaciones de Irán en las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

  • English

    The Part II of this essay analyses the profound transformations of the economy, the industry, the bank system, and in general de Iranian society, after the triumph of the Iranian Islamic Revolution back in 1979. This Part II also deals with the fact that Khumayni, since his arrival to power, proposed the political, economic and social possibility that religion would be an alternative to capitalism, to the dynasty in power, to secularism and to the Shah Muhammad Reza Pahlavi. Khumayni`s regime was also abusive, and came to be as repressive as the Shah’s. Iran’s extreme nationalization plans under Khumayni’s goverment experienced a systematic process of revisions, obviously after Khumayni’s death in 1989. These revisions and changes in politics, and the economy of the country led to an increasing opening to privatization, capitalism and globalization due to the more moderate governments that followed after Khumayni’s death in 1989, mainly those more moderate of Rafsanjani and Khatami, as this is explained in this Part II. The contrast between the two periods of the Islamic Republic is so evident that a Second Republic of Iran was founded and developed. This Part II also provides a number of tables and statistical data, which guides de reader to an easier understanding of the numerous transformations of Iran in the last decades of the 20th century and the first years of the 21th century.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus