Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hacia una genealogía de la experiencia: La gestión escolar en una escuela de creación (2009-2015)

Gabriela Nacach

  • español

    El triunfo de la escuela no es sino el triunfo de una conciencia ética autónoma. El límite anida en nuestra propia experiencia. Este trabajo surge de una praxis educativa en una escuela secundaria de la CABA entre 2009 y 2015. Objetivar la escuela y reflexionar sobre ella nos ayuda a entenderla como un espacio donde se despliegan multiplicidad de dimensiones que desafían la práctica cotidiana y nuestra subjetividad docente. Subyace en este escrito la pregunta por el conocimiento, por lo que se aprende en la escuela, por las otras formas de aprender, por los modos de enseñanza, por la relación siempre conflictiva entre “lo establecido” en la dinámica escolar (las normas, los espacios, los mecanismos burocráticos, los rituales escolares) y la novedad, por el rol –político– que asumimos cotidianamente los y las educadoras, por la gestión institucional. Me interrogo, también, por la autoridad, la autonomía y la transgresión y las formas de validar o contrastar las verdades educativas, por la construcción cultural e histórica de los actores que transitan la escuela y su importancia real dentro del proceso escolar. Intento finalmente posicionarme críticamente frente al propio desempeño, presentándome pero también re-presentándome, desnaturalizando mis propios supuestos y optando, nuevamente, por la educación pública.

  • English

    The triumph of the school represents the triumph of an autonomous ethical conscience. The limit nests in our own experience. This work arises from an educational praxis in a high school in Buenos Aires between 2009 and 2015. Reflecting on the school helps us to understand it as a space where a multiplicity of variables that challenge our daily practice and our subjectivity as teachers are displayed.

    Underlying this writing is the question about knowledge, about what is learned in school, about other forms of learning, about teaching methods, about the always conflicting relationship between “the established” in school dynamics (norms, spaces, bureaucratic mechanisms, school rituals) and the novelty, for the political-role that educators assume daily, for institutional management. I ask myself, also, about the authority, the autonomy and the transgression and the ways of validating or contrasting the educational truths, for the cultural and historical construction of the actors who pass through the school and their real importance within the school process. I finally try to position myself critically in front of my own performance, presenting myself but also re-presenting myself, denaturing my own assumptions and opting, again, for public education.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus