Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú

Zenón Porfidio Gomel Apaza, Jorge Ishizawa Oba, Rafael Evelio Granados Carbajal, Adam Gamwell

  • En dos comunidades indígenas, Koriñahui y Carmen Alto, encima de 3910 m s. n. m., en el norte de la región de Puno en Perú, de 2015 a 2017, se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico y con el uso de la entrevista a profundidad y otras técnicas con personas agricultoras mayores de 44 años. Desde la visión de las comunidades, se abordó nueve categorías de conocimientos tradicionales ligadas a adaptación al cambio climático: 1) percepción de los extremos climáticos, 2) suelo, 3) agua, 4) sanidad vegetal, 5) granizada, 6) helada, 7) granizada y helada, 8) ritualidad y organicidad y 9) variedades tolerantes. Se identificó a la granizada, la helada y la sequía como los extremos climáticos más recurrentes en esas comunidades. La diversidad de prácticas o saberes en las categorías descritas se usan actualmente en las comunidades observadas, son de carácter preventivo y algunos son restaurativos. Aunque el cambio climático actual tiene origen antrópico, desde la vivencia holística indígena se subraya –como causa fundamental– la pérdida de respeto a la naturaleza, a lo sagrado y entre seres humanos. Las diferentes prácticas identificadas contribuyen a la noción de resiliencia ecológica y resiliencia social, haciéndolas menos vulnerables a los efectos del cambio climático en agricultura de alta montaña.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus