Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La lectura y la escritura académica en su relación con los índices de titulación en la formación universitaria

  • Autores: Fernando Caleb Calderón Gil, Elisa Calderón Aguilar
  • Localización: Revista Redca, ISSN 2594-2824, Vol. 2, Nº. 4, 2019 (Ejemplar dedicado a: Revista RedCA)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente ensayo es producto del análisis y la reflexión con respecto al déficit que a nivel nacional se tiene en lectura y escritura de los estudiantes del nivel superior, así como el abandono de los procesos de titulación al termino de los créditos de la licenciatura, cuando las carreras profesionales exigen la conformación de escritos académicos para la obtención de grado. La lectura y la escritura son procesos que se desarrollan desde las primeras etapas de la educación formal, constituyendo individuos alfabetizados, el sentido de los planes y programas del nivel básico, así como de los niveles medio superior y superior, es que los estudiantes mejoren sus hábitos de lectoescritura. Existen buenas intenciones por la parte oficial al enriquecer la formación educativa con programas co-curriculares, en donde se fortalece la lectura de comprensión y rapidez, pese a ello, al llegar al nivel universitario los estudiantes presentan serias limitaciones para comprender los documentos en las diversas asignaturas y mayormente cuando se les requiere su opinión particular y crítica al respecto.

      Con el presente documento se tiene como objetivo que todos los participantes en el proceso de formación profesional, atiendan las necesidades con las cuales los estudiantes del nivel superior se enfrentan al finalizar sus carreras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno