Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Celebraciones centenarias en Ecuador y Cuenca, 1909-1922

  • Autores: Ana Luz Borrero Vega
  • Localización: Independencias: ecos e intersticios en la historia del arte, la arquitectura y la ciudad. 1820-2020 / coord. por María Cecilia Achig Balarezo, 2023, ISBN 978-9978-14-517-3, págs. 27-66
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo estudia, desde el enfoque de la historia urbana y la historia cultural, las celebraciones centenarias en el Ecuador: el centenario de la Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809, los centenarios de la independencia de Guayaquil, Cuenca y Riobamba en 1920, y el de la Batalla de Pichincha en 1922.

      Se analiza cómo durante las conmemoraciones centenarias se construyeron narrativas, imaginarios, representaciones y dinámicas simbólicas expresadas en los espacios urbanos de las principales ciudades del Ecuador y en las transformaciones urbanas, luego convertidas en hitos urbanos identitarios. En este estudio se utilizaron fuentes primarias y secundarias para poner en evidencia la influencia de las visiones modernizadoras y el ideal del progreso. Como conclusión se anota que las celebraciones reflejan la construcción de unas identidades nacionales como proyecto político de las élites en el poder, que son quienes definieron sus héroes, sus conmemoraciones y también sus olvidos. Quito mostró su papel en la centralidad de la nación y fundamentó la conmemoración en la obra pública en la que los monumentos cumplieron una función pedagógica para el pueblo.

      Guayaquil imbricó lo público con lo privado, se basó en la visión del liberalismo y el progreso, lo que se tradujo en la monumentalidad de los parques, monumentos y edificaciones públicas y privadas.

      En Riobamba se aclamó la importancia de la modernidad, la civilidad y el progreso. Y Cuenca, concebida como ciudad letrada, afirmó el honor de sus héroes y coadyuvó a los procesos de construcción nacional, así como la apuesta a la modernización y el progreso. Las gestas también reflejaron una realidad llena de exclusiones, inequidades, limitaciones y contradicciones que afectaron al pueblo en general y a los indígenas en particular.

      En esencia, el espacio urbano se diseñó con plazas, esculturas, avenidas, obras públicas emblemáticas con un fin nemotécnico y sobre esa memoria se construyó la identidad nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno