Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Escala de riesgo obstétrico de parto prematuro para gestantes en el primer nivel de atención a la salud

Silvia E. Retureta Milán, Ludmila Casas Rodríguez, Pedro Enrique Posada Fernández, Marta E. Retureta Milán, Maikel Roque Morgado, Ernesto Ramírez Leyva

  • Introducción: el parto prematuro incrementa el daño y la muerte por bajo peso neonatal.Objetivo: validar por expertos el diseño y contenido de una escala de identificación del riesgo obstétrico de parto prematuro para el primer nivel de atención.Métodos: se realizó un estudio epidemiológico de riesgo en etapas: en la primera se estimaron las frecuencias de las variables y se identificaron la posible asociación, estimación puntual e intervalos de confianza de los factores de riesgo; en la segunda se diseñó la escala; y en la tercera se validó por criterio de expertos (preferencia). El universo fue el total de mujeres que parieron entre 2009 y 2012 en el municipio Ciego de Ávila, los casos 423 con partos pretérminos y los controles 846 con partos a término, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se cumplieron los preceptos éticos.Resultados: al describir la muestra predominó grupo de 20-24 años (34,28 %). El antecedente de parto prematuro (OR 4,78), embarazo múltiple (OR 4,73), infecciones urinarias (OR 3,42), peso materno deficiente al captarse (OR 3,28), disfunción familiar (OR 3,08), infecciones vaginales (OR 2,89), ganancia baja de peso (OR 2,07) y hábito de fumar (OR 1,60), estuvieron fuertemente relacionados. Se estimó el valor puntual ideal de 10 en la semana 20 de la gestación para la clasificación. Los expertos valoraron la escala de muy adecuada.Conclusiones: se validó por expertos la escala de riesgo obstétrico como instrumento de cuantificación anticipatoria al daño. Los especialistas enfatizaron en su aplicación en la semana 20 de la gestación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus