Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diagnóstico ultrasonográfico de colecistitis aguda

Sahily Acosta Prieto, Bárbaro Agustín Armas Pérez, Ramón E. Romero Sánchez

  • Introducción: el ultrasonido abdominal tiene un alto valor para el diagnóstico de la colecistitis aguda, enfermedad frecuente en mujeres y la mayoría de las veces de causa litiásica.Objetivo: caracterizar el diagnóstico ultrasonográfico de la colecistitis aguda.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes sometidos a colecistectomía, previo diagnóstico ultrasonográfico preoperatorio; en el Hospital Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el período de agosto de 2011 a julio de 2012. Se trabajó con un universo de 104 pacientes operados de forma consecutiva, que cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento para participar.Resultados: el rango de edad fue de 15 a 94 años, con media de 48,32, prevaleció el grupo etario de 46 a 60 años y predominó el sexo femenino. El diagnóstico de colecistitis aguda se hizo casi exclusivamente por el método clínico, exámenes de laboratorio y ultrasonido abdominal. El hallazgo ecográfico más frecuente fue el signo de Murphy positivo seguido del engrosamiento con edema de la pared y litiasis vesicular. Sin embargo por los exámenes de anatomía patológica, el diagnóstico no siempre fue coincidente.Conclusiones: la coincidencia del diagnóstico clínico y ultrasonográfico fue elevada. Al igual que la concomitancia entre ambos, con el signo ecográfico de Murphy positivo, el engrosamiento y edema de la pared vesicular, que fueron los signos más útiles en el diagnóstico


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus