Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La prescripción de fármacos en adultos mayores diabéticos en el primer nivel de atención

Leidys Cala Calviño, Tania Hernández Lin, Mileydis Álvarez Caballero, Liam Kadel Dunán Cruz, Deylis Jardines Cala, Sibelis Calderín Figueroa

  • Introducción: el tratamiento de la diabetes mellitus en el adulto mayor representa un importante reto para la prescripción dada la heterogeneidad de este grupo poblacional.Objetivo: identificar las características de la prescripción de fármacos en el adulto mayor diabético en el primer nivel de atención de salud.Método: se realizó un estudio de utilización de medicamentos, tipo observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en el Policlínico “José Martí” de Santiago de Cuba durante el primer trimestre de 2017. El universo quedó conformado por 15 pacientes diabéticos de un consultorio médico de familia seleccionado intencionadamente. Se cumplieron los preceptos de la II Declaración de Helsinki y las normativas éticas cubanas.Resultados: predominaron el diabético tipo 2 (93,33 %), el sexo femenino (73,33 %) y los grupos de edades de 60-64 y 65-69 años (33,33 % respectivamente). Prevalecieron la enfermedad cardiovascular como comorbilidad en la única diabética tipo 1, y en 64,29 % de los tipos 2, el uso de glibenclamida (66,67 %), seguido de metformina (26,67 %). En dos pacientes (20,00 %) fue inadecuada la indicación de glibenclamida. Se identificaron interacciones potenciales con otros fármacos consumidos en 30,00 % de los tratados con glibenclamida, 25,00 % con metformina y en la única con insulina. Se encontró alta asociación del antidiabético con los siguientes fármacos: ácido acetilsalicílico (73,33 %), antiinflamatorios no esteroideos (66,67 %) y diuréticos tiazídicos (60,00 %).Conclusiones: existió una prescripción racional, aunque se pueden evaluar otras alternativas farmacológicas al tener en cuenta los efectos adversos, interacciones e indicaciones


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus