Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis aguda

Eva Alejandrina Lluiz Hernández, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Onelia Méndez Jiménez, Irene Luisa del Castillo Remón, Dolores Labrada González

  • Introducción: la alta incidencia de apendicitis aguda, la falta de predictores seguros en su diagnóstico y el hecho comprobado que en los cuerpos de guardia hospitalarios no se mide de manera rutinaria la presencia de cuerpos cetónicos en la orina de los pacientes, hacen necesario verificar las escasas evidencias existentes acerca de la cetonuria como predictor.Objetivo: determinar la posible fiabilidad de la cetonuria en el diagnóstico de la apendicitis aguda.Método: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, provincia Granma, desde diciembre de 2014 hasta abril de 2015. El universo estuvo compuesto por 362 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda. Se analizó la orina de cada paciente, mediante tiras reactivas y la reacción de Imbert, para identificar cuerpos cetónicos. Se confeccionó una ficha contentiva de las posibles causas de cetonuria, que se cuantificaron con la prueba de diferencia de proporciones. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos.Resultados: de los pacientes diagnosticados con apendicitis aguda, 21 % presentaron cetonuria. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la detección de cetonuria mediante tiras reactivas y la reacción de Imbert: ambas pruebas mostraron especificidad de 90 % y bajas sensibilidad (21 %) y efectividad (37 %). En la mayoría de los casos fue posible atribuir la presencia de cuerpos cetónicos a causas conocidas.Conclusiones: se sugiere que la cetonuria no es un elemento predictor fiable en el diagnóstico de apendicitis aguda


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus