Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La productividad total de factores incorporando variables ambientales: El caso peruano

    1. [1] Magister Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente (Universidad de Concepción - Chile). Docente e investigador (UNALM).
    2. [2] Economista (UNALM-Perú). Consultor del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ. Asistente de docencia (UNALM-Perú).
  • Localización: Natura@economía, ISSN-e 2226-9479, Vol. 1, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a: Julio a Diciembre), págs. 29-48
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Productividad Total de Factores (PTF) se obtiene a partir de una función de producción neoclásica la cual depende normalmente de los factores mano de obra y capital. Al ser obtenida como residual, la PTF mide la contribución al crecimiento del producto que no es explicada por ambos factores. Siguiendo a Tzouvelekas, Vouvaki y Xepapadeas (2007), el presente estudio propone incorporar un factor ambiental (medido como emisiones de CO2) y un factor humano (capital humano) a la función de producción agregada del Perú a fin de obtener un PTF más apropiado. Usando series de tiempo para el periodo 1960-2009, se encontró que la variable ambiental resultó significativa y por ende, su omisión podría sobreestimar la típica PTF. Asimismo, se demuestra que el capital humano no explica el producto, lo cual va en línea con lo encontrado por Carranza, Fernández-Baca y Morón (2003) y Yamada (2006) para el caso peruano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno