Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etnomicología de los lacandones de Nahá, Metzabok y Lacanjá-Chansayab, Chiapas, México

    1. [1] Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

      Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

      México

    2. [2] Instituto de Ecología

      Instituto de Ecología

      México

    3. [3] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Ciencias sociales y humanidades, ISSN-e 2410-6291, ISSN 2409-3475, Vol. 8, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Ethnobiology and society: ancestral practices, knowledge and knowledge), págs. 25-42
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Lacandon Ethnomycology of Nahá, Metzabok and Lacanjá-Chansayab, Chiapas, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde los albores del s. XX se produjo una cantidad inusitada de proyectos de investigación y publicaciones acerca de los lacandones, grupo originario del sureste mexicano; particularmente destacan aquellos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales de la Selva. Pese a este vasto esfuerzo de documentación etnográfica, se cuenta con pocos estudios relacionados con el conocimiento que tienen al respecto de los hongos. A través de métodos y técnicas etnográficas y aproximaciones para análisis cuantitativos desarrolladas a lo largo de casi cuatro años de trabajo de campo, el presente estudio muestra algunas de las especies que son reconocidas por este grupo, narrativas relacionadas con el lugar de estos organismos en su mitología, aspectos de su sistemática y nomenclatura, el uso y manejo de ciertas especies, así como un análisis cuantitativo de la similitud de conocimientos etnomicológicos entre las tres comunidades de lacandones donde se trabajó: Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab. Los Lacandones reconocen y nombran en conjunto 164 especies. Los nombres asignados a los hongos por lo general parten de una descripción morfológica de las características propias de las especies. Del total de especies reconocidas, 37 de ellas tienen algún uso, principalmente como comestibles y medicinales. Si bien la mayoría de las especies no tienen un uso directo, sí tienen una relevancia manifestada en distintos aspectos lingüísticos y de su lugar en la cosmovisión de este grupo. Aparentemente existen diferencias en el conocimiento etnomicológico evaluado a través de la Importancia cultural de las especies y sus prácticas de aprovechamiento entre las poblaciones de lacandones del norte y del sur.

    • English

      From the beginning of the twentieth century a remarkable amount of research projects and publications about the Lacandons, a Maya people from southeast Mexico, were produced; prominent among these were those related to their use and management of natural resources. Despite this massive ethnographic effort, studies focused on Lacandon knowledge of mushrooms remained scarce. Through ethnographic methods and techniques, as well as approaches for quantitative analysis developed over almost four years of fieldwork, this study presents some fungi species recognized by this human group, narratives illustrating their role in Lacandon mythologies, their systematic and nomenclature aspects, and their use and management, as well as a quantitative analysis of the similitude of ethnomycological knowledge between Lacandon communities (Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab). The Lacandon know and name 164 species. Names assigned to mushrooms generally come from morphological descriptions of the features of a species. From all known species, 37 are used, mainly as food and medicine. There appear to be differences in ethnomycological knowledge between northern and southern Lacandons according to the Cultural Significance of the species and its management.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno