Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Una aproximación a la comparación de catálogos de terremotos basada en SIG: un caso de estudio España-Portugal

José Lázaro Amaro Mellado

  • Algunas de las principales fuentes sísmicas que influyen en la sismicidad alrededor de la península ibérica se encuentran en la zona marina, especialmente al oeste de la misma. Estas tienen una importante repercusión en el nivel de peligrosidad sísmica de regiones limítrofes entre España y Portugal, como se pone de manifiesto en el impacto del terremoto de 1755 en las mismas. Este estudio se enmarca en los trabajos tentativos del proyecto Interreg Europe PERSISTAH, que ha examinado el riesgo sísmico en colegios del Algarve (Portugal) y Huelva (España).

    Las redes sísmicas terrestres que existen en Portugal y España pueden tener algunos problemas para detectar terremotos en alta mar, debido a la geometría desfavorable en la distribución de las estaciones sísmicas terrestres. Este hecho puede dar lugar a gaps azimutales altos, que pueden desembocar en una detección poco precisa de los hipocentros de los terremotos. Por tanto, es esencial entender cómo las redes de detección sísmica registran y localizan terremotos en zonas marinas (offshore). Por otro lado, los sistemas de información geográfica (SIG) son una potente herramienta para analizar fenómenos geográficos, entre los que indudablemente se encuentran los terremotos. En este trabajo, el objetivo es producir la información adecuada para decidir qué catálogo de terremotos elegir en función del uso y la zona de estudio. A tal fin, se ha llevado a cabo una comparación entre el catálogo portugués del Instituto Português do Mar e da Atmosfera ( IPMA, Portugal) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN, España) utilizando un SIG. Con el fin de realizar un análisis homogéneo de catálogos, se ha considerado únicamente el período instrumental según ambos. Así, se ha estudiado el número de eventos registrados por cada uno en función de la magnitud. Como conclusión, se desprende que el catálogo del IGN es más idóneo para el estudio de los eventos potencial más dañinos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus