Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The question of defense: Reflections on the militia in nineteenth century latin america

    1. [1] UBA - CONICET
  • Localización: Revista Universitaria de Historia Militar, ISSN-e 2254-6111, Vol. 12, Nº. 24, 2023 (Ejemplar dedicado a: Guerra y derecho en América Latina: entre las disposiciones y las prácticas; entre la excepción y la norma (siglo XIX)), págs. 137-166
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • El dilema de la defensa: Reflexiones sobre la milicia en américa latina (siglo xix)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente ensayo propone reflexionar en torno a una cuestión central: el lugar de las fuerzas armadas en los procesos de construcción estatal decimonónicos en América Latina.

      En ese marco, me propongo rediscutir la experiencia miliciana hispanoamericana, su convivencia con las fuerzas regulares y su lugar en la vida política republicana teniendo en cuenta, en primer lugar, la intervención de las milicias en dos escenarios: el de la revolución y el de las guerras por la independencia. Allí, propongo reexaminar su pasaje de la colonia a la república prestando atención no solo al impacto de la guerra sino también al de las prácticas políticas inauguradas con los procesos revolucionarios y la independencia. ¿Qué hizo de las milicias coloniales unidades defensivas cruciales de la mayor parte de las nuevas comunidades independientes y, a su vez, instancias clave de ejercicio de la soberanía popular? En segundo lugar, propongo revisitar a la Guardia Nacional en el marco de la construcción estatal. Rediscutiré su rol en el marco de los sistemas defensivos mixtos y pondré atención en los modos de organización y de distribución del poder militar que dicha institución plasmó, teniendo en cuenta su convivencia en tensión con las fuerzas de línea. ¿Qué solución -o controversia- encarnó la Guardia Nacional en términos defensivos, militares y políticos en el marco de los nuevos Estados nacionales? Por último, retomaré el análisis de la relación entre política y violencia a través del principio de "ciudadanía en armas" encarnado en la tradición miliciana e institucionalizado a través de la Guardia Nacional. Si bien la historiografía ha avanzado notablemente en la discusión en torno a dicho principio, el problema se plantea cuando el mismo es compartido -o más bien disputado- por los miembros del ejército de línea. ¿Cómo reaccionaron las instituciones de la república frente a la participación de fuerzas armadas regulares en revoluciones y levantamientos armados? ¿Cómo explicar la tensión entre el llamado “delito de sedición” y el instituido “deber-derecho ciudadano de tomar las armas en defensa de la nación”?

    • English

      This essay centers on a single subject: the role of the armed forces in nineteenth century Latin American republics. The purpose is to discuss the Spanish-American militia experience, its coexistence with the regular professional forces and its place in the frame of politics. First, I re-examine the militia’s pathway from colonial to republican institution, considering not only the impact of war but also the political practices inaugurated in the process of revolution and independence. Second, I revisit the National Guard from the point of view of state construction. I discuss its role in the framework of the mixed defensive system, paying attention to the modes of organization and the distribution of military power that this institution embodied. I consider its often tense coexistence with the standing army and ask, in the framework of these new nation-states, what issues, and solutions did the National Guard represent, in defensive, military and political terms. Finally, building off of recent historiography, I re-examine the relationship between politics and violence through the principle of the “citizenry in arms,” a concept embodied in the militia tradition and institutionalized through the National Guard. Although historiography has made significant progress in its understanding of the "citizenry in arms" principle -and its impact on both the republican construction and political practices-, key questions remain regarding how the exercise of the “right to bear arms” was shared with-or disputed- by members of the standing army: How did republican institutions react to the participation of professional soldiers in revolutions and armed uprisings? How might we understand the tension between a so-called “crime of sedition” and the instituted “right and obligation” of citizens to take up arms in defense of the nation? I will examine these questions at the end of the nineteenth century, a time when the issue of defending the republic was reactivated in several cases.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno