Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transición ecosocial y mundo agrario. Brechas, puentes y horizontes comunes

    1. [1] Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Madrid, España

  • Localización: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, ISSN-e 2386-6098, Nº. 18, 2023 (Ejemplar dedicado a: El tema de nuestro tiempo (José Ortega y Gasset)), págs. 112-132
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Ecosocial transition and agrarian world. Gaps, bridges and common horizons
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El sistema alimentario es un recién llegado a los debates sobre la transición ecosocial, y la reflexión sobre el modelo agrícola es periférica al pensamiento ecologista. Sin embargo, sus impactos sobre la crisis socio-ecológica global son cada vez más patentes, al igual que se incrementan los riesgos de crisis de abastecimiento alimentario por el cambio global. El actual modelo agrario mayoritario, orientado a producir comida barata, genera incrementos de renta para las explotaciones más grandes y capitalizadas en modelos de agricultura empresarial. A su vez, genera descensos en la renta y endeudamiento de las explotaciones de mediano y pequeño tamaño, degradación general de las condiciones de vida en el medio rural, y degradación de los ecosistemas. En el artículo se describen, primero, las principales problemáticas socio-ecológicas que atraviesan el sector agrario español, y más tarde se plantean distintas propuestas de acción desde una perspectiva de transición socio-ecológica – agroecológica. Un sistema alimentario sostenible debe desmercantilizar, reducir y localizar la escala de producción de cara a permitir una mayor autonomía -en términos biofísicos – de la producción y de los sistemas alimentarios locales. Para avanzar hacia ello es necesario activar alianzas amplias, en especial con el sector de la agricultura familiar y de los movimientos sociales afines a la transición socio-ecológica.

    • English

      The food system is a newcomer to the ecosocial transition debates, and reflection on the agricultural model is peripheral on environmentalist thought. However, its impacts on the global socio-ecological crisis are becoming increasingly apparent, as are the risks of food supply crises due to global change. The current mainstream agricultural model, oriented to generate cheap food, generates income increases for the largest and most capitalised farms - in corporate farming models. In turn, it generates declining incomes and indebtedness for small and mediumsized farms, general degradation of rural livelihoods, and degradation of ecosystems. The article first describes the main socio-ecological problems affecting the Spanish agricultural sector, and then sets out different proposals for action from a socio-ecological - agroecological - transition perspective. A sustainable food system must decommodify, reduce and localise the scale of production in order to allow for greater autonomy - in biophysical terms - of production and local food systems. To move towards this, it is necessary to activate broad alliances, in particular between the family farming sector and social movements that support the socio-ecological transition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno