Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Formación del Arqueópilo en tecas de Dinoflagelados

Andrés Boltovskoy

  • Los resultados preliminares de este trabajo fueron leídos en el V Congreso Latinoamericano de Zoología que se realizó en Montevideo, Uruguay, en octubre de 1971.

    Se ha trabajado con material vivo y fijado de dinoflagelados de aguas dulces de la Argentina, de las especies Peridinium willei, P. volzii, P. bipes y P. gatunense. En sus tecas se produce la formación del arqueopilo, contrariamente a la opinión generalizada entre los micropaleontólogos sobre que éste sólo puede formarse en los quistes. Las condiciones desfavorables del medio ambiente son las que inducen la formación del arqueopilo y el consiguiente abandono de la teca por el protoplasma. El mismo fenómeno puede producirse, a veces, luego de la bipartición. En laboratorio se obtienen tecas vacías con arqueopilo en muestras de plancton de red mantenidas sin ser fijadas durante horas o días. En algunos casos es posible lograr la separación del opérculo en individuos fijados, por medios mecánicos tales como la congelación o micromanipuleos. En las tres primeras especies mencionadas, el arqueopilo se forma mediante la liberación de un opérculo constituido por siete placas dorsales de la epiteca. En P. gatunense este proceso involucra la epiteca completa. En los casos conocidos su posición es constante y las placas que se liberan son las mismas en un grupo de especies estrechamente emparentadas, tanto en las tecas como en los quistes, por lo que puede ser un buen carácter sistemático supraespecífico.

    Durante ciertas etapas de la actividad vital (bipartición, liberación del quiste) de los dinoflagelados estudiados, las tecas se disgregan en grupos de placas diferentes de los de una teca con arqueopilo más un opérculo, los que por su constancia también pueden ser de valor taxonómico.

    En base a datos de la bibliografía, de los adquiridos durante el presente trabajo y a observaciones inéditas del autor sobre tabulación general, cingular y sulcal, arqueopilos, quistes, etc., se comparan especies de Peridinium con placas del poro apical y sin ellas, llegándose a la conclusión de que éste no es un buen criterio sistemático para dividir al género en los subgéneros Poroperidinium y Cleistoperidinium, por lo que los grupos Willei y Bipes se funden en uno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus