Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Importancia de la autorregulación: análisis de la actividad de la comisión de ética y deontología médica en Córdoba

Cristina María Beltán Aroca, Eloy Girela López, José Sáez Rodríguez, María Dolores Pérez Cárceles

  • español

    Objetivo: analizar la actividad de la Comisión de Ética y Deontología Médica (CEDM) del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, respecto a situaciones conflictivas en la profesión en el período 2013-2021.

    Material y métodos: estudio observacional transversal, en el que finalmente se recogieron 83 casos de reclamaciones presentadas ante el Colegio. Resultados: la incidencia fue de 2,6 reclamaciones‰ colegiados/ año, con un total de 92 médicos denunciados. El 61,4% fueron presentadas por el paciente, dirigidas en un 92,8% a un solo médico. El 30,1% fue en la especialidad de medicina de familia, siendo el 50,6% en el ámbito público y el 72% en asistencia ambulatoria. En el 37,7% el capítulo del Código de Deontología Médica afectado fue el IV (calidad de la atención médica). En el 89,2% las partes acudieron a declarar, observándose mayor riesgo de expediente disciplinario cuando la declaración era oral y escrita (OR:4,61; p=0,026).

    La mediana de los plazos de resolución fue de 63 días, significativamente mayores en los casos propuestos para expediente disciplinario (146 días vs. 58,50 días; OR:1,01; p=0,008). La CEDM dictaminó infracción deontológica en el 15,7% (n=13), siendo expedientados 15 médicos (16,3%) y 4 sancionados (26,7%) mediante apercibimiento y suspensión temporal del ejercicio. Conclusiones: La función de la CEDM resulta fundamental en la autorregulación del ejercicio profesional. Los comportamientos inapropiados durante la asistencia al paciente o entre compañeros, conllevan graves implicaciones éticas, repercusiones disciplinarias para el médico, y especialmente, socavan la confianza de los pacientes en la profesión médica.

  • English

    Objective: to analyse the activity of the Medical Ethics and Deontology Commission (MEDC) of the College of Physicians of Cordoba regarding conflictive situations in the profession from 2013 through 2021.

    Material and methods: cross-sectional observational study, in which 83 cases of complaints submitted to the College were collected. Results: the incidence was 2.6 complaints‰ members/year, with a total of 92 doctors reported. 61.4% were submitted by the patient, 92.8% of which were addressed to a single doctor.

    30.1% were in the speciality of family medicine, 50.6% in the public sector and 72% in outpatient care.

    In 37.7% the chapter of the Code of Medical Ethics concerned was chapter IV (quality of medical care).

    In 89.2% of cases the parties came to make a statement, with a higher risk of disciplinary proceedings being observed when the statement was both, oral and written (OR:4.61; p=0.026). The median resolution time was 63 days, significantly longer in cases proposed for disciplinary proceedings (146 days vs. 58.50 days; OR:1.01; p=0.008). The MEDC found 15.7% (n=13) to be in breach of ethics, with 15 doctors being disciplined (16.3%) and 4 sanctioned (26.7%) with a warning and temporary suspension from practice.

    Conclusions: The role of the MEDC is fundamental in the self-regulation of professional practice. Inappropriate behaviour during patient care or between colleagues has serious ethical implications, disciplinary repercussions for the physician, and it particularly undermines patients’ trust in the medical profession.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus