Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estrategias visuales y metaficcionales para la reivindicación del legado en Candyman (Nia DaCosta, 2021)

Alejandro López Lizana

  • En 1992, Candyman, el dominio de la mente (Candyman, Bernard Rose) hizo historia al presentar por primera vez a un antagonista afroamericano en un slasher producido por un gran estudio. Casi treinta años después, Jordan Peele y Nia DaCosta han recuperado al asesino del gancho con el fin de abordar el estado actual de la lucha contra el racismo en Estados Unidos. El presente artículo investiga cómo la nueva Candyman (Nia DaCosta, 2021) aprovecha su condición de secuela para profundizar en las nociones de legado y memoria que son inherentes tanto a la leyenda del monstruo titular como a la reivindicación de las víctimas de violencia racista. Se argumentará que la película se sirve de su adscripción a la saga, de las convenciones del slasher y de la mitología visual establecida por Rose para crear un intrincado juego metaficcional que aborda la problemática de afrontar un pasado traumático. Central a esta discusión es el motivo del espejo, cuya importancia para la diégesis se relaciona con los numerosos paralelismos narrativos y visuales entre ambas películas y con el llamamiento a que el espectador se enfrente a una realidad incómoda de mirar pero que perdura gracias al arte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus