Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mapeo digital de un paisaje agrícola del periodo tardío (1000-600 ap) (antofagasta de la sierra, catamarca, argentina)

  • Autores: María Cecilia Gentile, Pablo Tchilinguirian, Daniel E. Olivera
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 54, Nº. 4, 2022, págs. 613-633
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • DIGITAL MAPPING OF AN AGRICULTURAL LANDSCAPE FROM THE LATE PERIOD (1000-600 BP) (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA, ARGENTINA)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: Alrededor de ca. 1000 años AP las poblaciones que habitaban en Antofagasta de la Sierra (Puna Sur, Catamarca, Argentina) tuvieron que enfrentar la creciente aridización del ambiente junto con un incremento demográfico. En simultáneo con estas condiciones más hostiles, se observa una intensificación de la producción agrícola. Uno de los sitios que aparecen como resultado de este proceso es Bajo del Coypar I, el cual está conformado por más de 240 ha de parcelas de cultivo arqueológicas. Con el objetivo de realizar un análisis del sitio, elaboramos un estudio de su estructura a partir del trabajo con imágenes satelitales de alta resolución espacial en un Sistema de Información Geográfica. Se obtuvieron datos de las características del sitio e información respecto de los elementos que lo conforman. Los datos obtenidos aportan nuevos datos vinculados a las discusiones respecto de la organización sociopolítica de la región para el periodo Tardío (1000-600 AP).

    • English

      Abstract: Around 1000 BP, the populations that lived in Antofagasta de la Sierra (South Puna, Catamarca, Argentina) had to face rising environmental aridity together with a demographic increase. As a response to hostile weather conditions, an intensification of agricultural activities began to take place. One of the sites that was built as a result of this process was Bajo del Coypar I, which comprises over 240 ha of archaeological cultivation plots. Studying this site in the field would have resulted in particularly high expenses and complexity. This is the reason why we chose to analyze its structure using high resolution images through the use of a Geographical Information System. Such a methodology allowed us to gather data on the site’s structure while generating new information on its compositional elements. This information relates to current debates on the area’s socio-political organization during the Late Period (1000-600 BP).

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno