Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La historiografía regional cubana en el contexto latinoamericano, un balance necesario para el siglo XXI

    1. [1] Universidad de La Habana

      Universidad de La Habana

      Cuba

  • Localización: Historia Regional, ISSN-e 2469-0732, ISSN 0329-8213, Nº. 45, 2021 (Ejemplar dedicado a: Segundo Semestre (Julio-Diciembre))
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The cuban regional historiography in the latin american context, a necessary balance sheet for the 21st century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El trabajo realiza un análisis crítico de la relación entre la historiografía regional y la nacional en Cuba, hasta nuestros días.  Este parte de los aportes efectuados, apoyándose también en los realizados en otros países latinoamericanos, aprovechados para el despegar experimentado en la historiografía regional cubana desde 1959 hasta la actualidad. Se analizan, a partir del siglo XVIII, los hitos históricos e historiográficos esenciales del proceso de enfrentamientos efectuados entre las diversas regiones de la Isla y La Habana, asentados desde entonces en el crecimiento de su economía plantacionista azucarera y esclavista en el occidente insular y sus subsiguientes proyecciones en el siglo XX, con similares patrones de predominio capitalino a los establecidos en los demás países latinoamericanos. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y hasta nuestros días, con las críticas necesarias que se proyectan también en la historiografía que denominamos como habanero-centrista, sin embargo, ha significado un avance sustancial, no sólo para este tipo de estudios históricos regionales, sino, además, en otras diversas áreas con similar proyección, como las de la cultura y la educación.

    • English

      This work makes a critical analysis of the relationship between the regional and national historiography produced in Cuba up to these days. The analysis is carried out through these contributions supported as well on the ones produced in other Latin American countries, used for the Cuban experimented historiographical take off since 1959 to the present. From the XVIII century on, it analyzes both the historical and historiographical milestones which were essential on the process of confrontations occurred on the diverse regions of the Island and La Habana, settled since then on the growth of their slave and sugar plantation economy on the western side of the island, and their subsequent projections during the XX century, with similar patterns of the capital predominance to those established in other Latin American countries. The triumph of the Cuban Revolution in 1959 to these days, with the necessary critics projected also on the historiography known as habanero-centrista, though has meant a substantial advance not only on this type of regional historical studies, but also on other areas with similar projection, as culture and education.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno