Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Envejecimiento y diseño urbano. Luchando por la socialización desde los entornos

    1. [1] Universidad de Jaén

      Universidad de Jaén

      Jaén, España

    2. [2] Fundación ONCE
  • Localización: Actas de coordinación sociosanitaria, ISSN-e 2529-8240, Nº. 32, 2023, págs. 90-105
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Aging and urban design. Fighting for socialization from the environments
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El envejecimiento de la población mundial es el fenómeno que marca nuestro siglo, se trata de un fenómeno que está modificando los actuales modelos de convivencia de las personas. Las ciudades cada vez están más pobladas, y esta población presenta un perfil diverso, conviviendo además con situaciones más diferentes y desconocidas. Sin embargo, en las agendas públicas lo que constituye un logro social, se asume como un problema y se ponen en marcha acciones que refuerzan una gestión del envejecimiento poblacional centradas en las personas mayores manteniendo todavía tintes de asistencialismo. Asumir el reto del envejecimiento de la población implica un cambio de visión sobre las personas mayores, desde una perspectiva de envejecimiento activo y saludable.

      Para ello lo social y lo arquitectónico deben ir de la mano y complementarse. Las ciudades habitualmente diseñadas desde un paradigma de modernidad y juventud, deben ser planeadas para posibilitar una convivencia social y una accesibilidad universal que permita el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales. A su vez, exige hacer del espacio construido un ámbito de inclusión que se exprese a nivel material y subjetivo. El medio social en general y el entorno urbano y la edificación en particular, requieren diseño, construcción y dotación que permita que las personas continúen con sus rutinas diarias a medida que envejecen y cumplir el concepto de “envejecimiento en el lugar”, en condiciones saludables y de felicidad.

    • English

      The aging of the world population is the phenomenon that marks our century, it is a phenomenon that is modifying the current models of people’s coexistence. Cities are becoming more and more populated, and this population presents a diverse profile, also living with more different and unknown situations. However, in the public agendas, what constitutes a social achievement is assumed as a problem and actions are implemented that reinforce a management of population aging focused on the elderly, still maintaining overtones of welfare. Assuming the challenge of the aging of the population implies a change of vision of the elderly, from an active and healthy aging perspective. For this, the social and the architectural must go hand in hand and complement each other. Cities usually designed from a paradigm of modernity and youth, must be planned to enable social coexistence and universal accessibility that allows the strengthening of intergenerational relationships. In turn, it requires making the built space an area of inclusion that is expressed at a material and subjective level. The social environment in general and the urban environment and the building in particular, require design, construction and equipment that allow people to continue with their daily routines as they age and comply with the concept of “aging in place”, in healthy conditions. and of happiness.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno