Ayuda
Ir al contenido

La reflexión como forma de conocimiento en el aula de lengua

  • Autores: Cintia Carrió, Luisina Piovano
  • Localización: RASAL lingüística, ISSN 0327-8794, ISSN-e 2618-3455, Nº. 1, 2023, págs. 223-247
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La inclusión de las variedades no estándares en las clases de lengua genera ciertas reticencias fruto de las representaciones negativas que, sobre estas variedades, circulan en la sociedad. A ello se suma el bajo impacto en las instituciones de formación docente, de la bibliografía especializada que toma a estas variedades como objeto de descripción y análisis. En este trabajo revisamos las posiciones que se adoptan en las aulas de lengua en este sentido y proponemos instalarlas en el centro de la escena, sin que ello implique relegar la enseñanza del estándar. Argumentamos a favor de incorporar, en las aulas de lengua, reflexiones sobre las variedades lingüísticas no estándares porque consideramos que resultan favorable en varios aspectos, para: (i) la revalorización de las variedades y, a través de ellas, de las propias identidades; (ii) el reconocimiento de las tensiones políticas que atraviesan las lenguas y las decisiones sobre las lenguas; (iii) la revisión del contenido (semántica) como punto de partida para el análisis gramatical (Defagó y Gugliemelli, 2005); y (iv) la comprensión respecto de la importancia de la adecuación lingüística. Por último, en esta línea, proponemos una serie breve de actividades con la que se pretende pensar formatos alternativos para las actividades del aula de lengua, que conduzcan al estudiantado a un razonamiento consciente y reflexivo en oposición a una ejecución mecánica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno