Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El uso de la cartografía social teatral con niños y niñas de Fómeque y Choachí, Colombia

    1. [1] Universidad Santo Tomás

      Universidad Santo Tomás

      Santiago, Chile

  • Localización: Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, ISSN-e 1390-6631, ISSN 1390-4280, Nº. 31, 2022 (Ejemplar dedicado a: Letras Verdes (Marzo-Agosto)), págs. 95-114
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The use of Social Theatrical Cartography with Children of Fómeque and Choachí, Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo tiene como objetivo demostrar que el uso de la cartografía social, en conjunto con técnicas teatrales en investigaciones con niños y niñas, permite una comprensión ampliada de las representaciones sobre el territorio y las experiencias cotidianas que se desarrollan en este. Para ello, se abordan teóricamente la geografía de la infancia, las representaciones sociales y el territorio. Se propone una metodología llamada cartografía social teatral (CST) como contribución al conjunto de metodologías participativas útiles en los estudios ambientales. La CST se aplicó a niños y niñas de las escuelas rurales de las veredas Hato Viejo, Chinia, Guachavita y Mortiñal, en el municipio de Fómeque, y las veredas de La Maza, El Rosario y La Caja, en el municipio de Choachí, ubicados en Colombia. Mediante esta metodología, se identificaron los aspectos más representativos del territorio para la población infantil. También, los elementos involucrados en la construcción de sus representaciones sobre el Parque Nacional Natural Chingaza, tales como el discurso institucional de conservación de Parques Naturales de Colombia y la transmisión oral de las experiencias de sus abuelos y abuelas sobre el páramo de Chingaza, antes de la llegada de las instituciones estatales. En los discursos de los niños y las niñas participantes de la investigación resaltan la fauna, el agua y la noción abstracta de la naturaleza como elemento que se mezcla entre el paisaje, lleno de fantasía y realidad.

    • English

        This article aims to demonstrate that the use of social cartography, along with theatrical techniques in investigations with children, allows a wider understanding of the representations within the territory and the daily experiences that take place in it. The concepts of the geography of childhood, social representations and territory are theoretically addressed. The methodology of Theater Social Cartography is applied to the work with children in rural schools in the villages of Hato Viejo, Chinia, Guachavita and Mortiñal in the municipality of Fómeque, and the villages of La Maza, El Rosario and La Caja in the municipality of Choachí, located in Colombia. Through this method, the most representative aspects, according to the children of the aforementioned schools, as well as the elements involved in the construction of their representations about the Parque Nacional Natural Chingaza, such as the institutional discourse of conservation of Parques Naturales and the oral transmission of the experiences of their grandparents and grandmothers about the Park before the arrival of institutions are analyzed. Elements such as fauna, water, and the abstract notion of nature as an element that mixes between the landscape full of fantasy and reality, stand out in the speeches of the children participating in this research.    


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno