Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Materialización de la violencia simbólica. Análisis desde el ACD en el caso de la problemática habitacional en la CABA

  • Autores: Mariana C. Marchese
  • Localización: Discurso & Sociedad, ISSN-e 1887-4606, Vol. 17, Nº. 2, 2023, págs. 137-166
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Materialization of symbolic violence. Analysis from the CDA in the case of the housing problem in CABA
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Sobre la base del concepto violencia invisible, que incluye tres formas de violencia: simbólica, estructural y normalizada (Bourgois, 2009), este artículo se detiene en la primera con el objetivo de presentar datos lingüístico-discursivos concretos sobre cómo es ejercida en el contexto de la problemática habitacional que atraviesan las personas en situación de pobreza habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los corpus analizados son historias de vida, discursos legales, una noticia periodística en formato digital y los comentarios digitales producidos a partir de ella. Todos ellos, relacionados con la problemática habitacional de las personas en situación de pobreza que habitan la CABA. El paradigma de investigación es interpretativista y el enfoque es el Análisis Crítico del Discurso.

      La metodología es inductiva y cualitativa con triangulación de datos (Pardo, 2011) y el método utilizado es el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC) (Marchese, 2012), que incorpora el estudio de procesos y de roles participantes según Halliday y Matthiessen (2004). En esta línea analítica, el trabajo da cuenta de la existencia de un patrón lingüístico-discursivo respecto de la distribución de procesos y de roles participantes asignados a dichas personas. Este patrón atraviesa los corpus mencionados y manifiesta cómo se materializa la violencia simbólica y cómo su ejercicio contribuye a restar a las personas en situación de pobreza posibilidades de autogestión y resiliencia.

    • English

      Based on the concept of invisible violence, which includes three forms of violence: symbolic, structural and normalized (Bourgois, 2009), this article focuses on the first with the aim of presenting concrete linguistic-discursive data on how it is exercised in the context of housing problems experienced by people living in poverty in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). The corpus analyzed reflects life stories, legal discourses, a digital news item and the digital comments produced from it. All of them are related to the housing problems of people living in poverty in CABA. The research paradigm is interpretivist and the approach is Critical Discourse Analysis. The methodology is inductive and qualitative with data triangulation (Pardo, 2011), and the Method of Convergent Linguistic Approaches for CDA (MALC) is applied (Marchese, 2012), which incorporates the study of processes and participant roles according to Halliday and Matthiessen (2004). In this analytical line, the paper shows the existence of a linguistic-discursive pattern regarding the distribution of processes and participant roles assigned to these people. This pattern goes through the corpus mentioned, and it shows how symbolic violence materializes and how its exercise contributes to depriving people in poverty of possibilities for self-management and resilience


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno