Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La educación y lo público en la Pedagogía liberal y en la Pedagogía crítica

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Teoría de la educación, ISSN 1130-3743, Vol. 35, Nº 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política), págs. 81-97
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Education and The Public in Liberal Pedagogy and Critical Pedagogy
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las últimas décadas, las comprensiones privatizadoras e individualizadoras de la educación se han extendido con fuerza de la mano de discursos y políticas neoliberales. En respuesta a ellas, la investigación educativa viene explorando en los últimos años los distintos sentidos de “lo público” en relación con la educación que estas políticas vendrían a erosionar. Este trabajo pretende ofrecer un aporte dentro de este debate que indaga sobre la relación entre la educación y “lo público” a partir de un diálogo entre dos tradiciones, frecuentemente consideradas opuestas, en el campo de la Teoría de la educación: la propuesta liberal de la educación como iniciación formulada por Peters y la de la pedagogía crítica latinoamericana desarrollada por Paulo Freire. Este trabajo se apoya en una revisión de los trabajos centrales que sintetizan ambas propuestas, rastreando las huellas de “lo público”, entendido como los propósitos educativos dirigidos hacia el bien común y también como los espacios compartidos de construcción del bien común. Esta revisión nos ha permitido identificar cuatro puntos de distancia-encuentro entre ambas propuestas, es decir, espacios argumentales que, dentro de lo alejado de sus postulados, comparten cierto suelo común en el que cristalizan huellas comunes de “lo público”. En primer lugar, a través de su atención a las categorías tradición/cultura, ambos autores enmarcan la educación en lenguajes públicos compartidos por la sociedad . En segundo lugar, identificamos un paralelismo en las nociones de diálogo/conversación con esos lenguajes compartidos que ambas propuestas postulan como definitorias del proceso educativo. En tercer lugar, ambas propuestas entienden la crítica como una forma de participación en los lenguajes comunes que se construyen. En cuarto y último lugar, con el fin de construir sujetos libres, comparten el rechazo a las pedagogías espontaneístas que entienden la libertad educativa como un mero “dejar hacer” al educando/a.

    • English

      In recent decades, privatizing and individualizing understandings of education have extended due to neoliberal discourses and policies. In response to them, educational research has explored the different meanings of "the public" in relation to education that those neoliberal policies would erode. This paper aims to make a contribution to this debate by exploring the relationship between education and "the public" through a dialogue between two traditions, usually understood as incompatible, in the field of educational theory: the liberal theory of education as initiation formulated by Peters and that of Latin American critical pedagogy developed by Paulo Freire. This paper is based on a review of the central works that synthesize both approaches, tracing the marks of "the public", understood both as the educational aims oriented towards the common good as well as the shared spaces in which the common good is built. This review has allowed us to identify four points of distance-encounter between both proposals, i.e., argumentative spaces that, within the distance between their postulates, share certain common ground where the traces of "the public" crystallize. First, through their attention to the categories tradition/culture, both authors frame education in public languages shared by society. Second, we identify a parallelism in the notions of dialogue/conversation with those shared languages that both theories postulate as defining the educational process. Thirdly, both approaches understand the critique as a form of participation in those common languages that are constructed. Fourthly and finally, to build free subjects, they share the rejection of spontaneist pedagogies that understand educational freedom as a mere "letting the learner do".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno