Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería

Ernesto Gabriel Reimundo Acosta, Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Lady Carolina Diaz Jurado, Llaudett Natividad Escalona Márquez, Taycia Ramírez Pérez, Elsa Vargas Rodríguez

  • español

    Objetivo: interpretar las experiencias relacionadas con la adquisición de competencias en lectoescritura académica de estudiantes de la carrera de enfermería que cursan el último año en dos universidades públicas de Colombia y Ecuador. Metodología: estudio con enfoque interpretativo, cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, de corte transversal. La recolección de datos fue mediante entrevista semiestructurada hasta la saturación de datos. La muestra fue seleccionada de forma intencional. Resultados: el desarrollo de competencias en lectoescritura académica de estudiantes en enfermería se realiza de forma autónoma, por imitación o tomando como guía lo enseñado por el docente. Las mayores dificultades se presentan a inicios de la carrera al no comprender la terminología disciplinar, así como la escritura académica sin usar el lenguaje coloquial, por lo que experimentan distintos sentimientos y experiencias según el grado de adquisición de competencias genéricas o de las específicas de enfermería. Conclusión: la lectoescritura académica es una de las primeras competencias por desarrollar en los estudiantes de enfermería, con un aprendizaje significativo para poder culminar sus estudios de grado sin mayores dificultades en el momento de elaborar sus trabajos de titulación. Es importante retomar las voces de los estudiantes a partir de sus vivencias, ya que permite buscar estrategias adecuadas para mejorar el proceso en la adquisición de competencias en lectoescritura académica.

  • English

    Objective: To interpret the experiences related to the acquisition of academic literacy skills of nursing students in their last year at two public universities in Colombia and Ecuador. Methodology: Study with an interpretive, qualitative, hermeneutic phenomenological, cross-sectional approach. Data collection was through a semi-structured interview until data saturation. The sample was selected intentionally. Results: The development of academic literacy skills in nursing students is done autonomously, by imitation or taking as a guide what is taught by the teacher. The greatest difficulties occur at the beginning of the course when they do not understand the disciplinary terminology, as well as academic writing without using colloquial language, so they experience different feelings and experiences according to the degree of acquisition of generic or specific nursing competencies. Conclusion: Academic literacy is one of the first competencies to develop in nursing students, with significant learning to be able to complete their degree studies without major difficulties at the time of preparing their degree works. It is important to take up the students voices from their experiences, since it allows search for appropriate strategies to improve the process in the acquisition of academic literacy skills.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus