Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Comunicación para la inclusión en el ámbito de las organizaciones de educación superior

Karla Soledad Ortiz Chimbo, Marcela del Rocío Morales Villacis, Xavier Oswaldo Viteri Guevara

  • español

    La construcción de los entornos de educación superior implica la configuración de canales de comunicación que faciliten la inclusión de los diversos actores socioeducativos en las distintas fases del proceso sistémico respectivo con la finalidad de alcanzar resultados convenientes, siendo conveniente estudiar los factores asociados en el desarrollo de la interlocución respectiva, asumiendo que tales han de influir de forma directa en la socialización u obstrucción de comunicación respectiva. Ante la realidad expuesta se formula como objetivo: analizar la comunicación para la inclusión en el ámbito de las organizaciones de educación superior. Metodologicamente, se trata de un estudio asociado al paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de tipo documental, nivel descriptivo. Como técnica de recolección de datos se aplicó la revisión documental, los instrumentos de recolección de datos se correspondieron al fichaje y al cuaderno de notas, se empleó para tratar las fuentes la técnica de análisis de contenido, empleándose para ello artículos científicos entre el 2005 y 2021, en la base de datos Scopus y Scielo, se presentan como palabras clave la comunicación de calidad, socialización educativa, comunicación inclusiva, y comunicación profesionalizada. Se concluye que la comunicación inclusiva en las organizaciones de educación superior se convierte en determinante para fortalecer los procesos de socialización pues sus barreras dificultan el desarrollo de las dinámicas respectivas.

  • English

    The construction of higher education environments involves the configuration of communication channels that facilitate the inclusion of the various socio-educational actors in the different phases of the respective systemic process in order to achieve desirable results, it is advisable to study the factors associated with the development of the respective dialogue, assuming that such factors have a direct influence on the respective communication socialization or obstruction. In view of the foregoing, the aim is to analyse communication for inclusion in higher education organisations. Methodologically, this is a study associated with the positivist paradigm, with a quantitative approach of documentary type, descriptive level. As a data collection technique, the document review was applied, the data collection instruments were corresponding to the signing and the notebook, the content analysis technique was used to treat the sources, Using scientific articles between 2005 and 2021, in the Scopus and Scielo database, quality communication, educational socialization, inclusive communication, and professional communication are presented as keywords. It is concluded that inclusive communication in higher education organizations becomes decisive to strengthen socialization processes since their barriers hinder the development of the respective dynamics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus