Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Editorial Vol. 1 Num. 4: Editorial

  • Autores: Celia Cruz Betancourt Fajardo
  • Localización: Prohominum: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2665-0169, Vol. 1, Nº. 4, 2019 (Ejemplar dedicado a: Octubre - Diciembre), págs. 7-8
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Editorial “Tender manos que ayudan aabrir puertas entre el corazónpropio y el ajeno sobre todoles queda hacer futuro”Mario Bennetti Educar y formar mejores seres humanos, con sentido crítico, curiosos y creativos son las bases en las que se sustenta la misión de la profesión docente. Prohominum, revista de Ciencias Sociales y Humanas, como publicación comprometida con los altos ideales educativos, en esta oportunidad ofrece a la comunidad de investigadores un conjunto de artículos centrados en la temática educativa, porque consideramos que la educación es el motor que impulsará un mundo mejor para todos.

      Ejercitar la reflexión sobre la praxis docente es un paso fundamental para mejorar como profesionales en el área educativa. Entablar un diálogo de saberes desde la investigación nos permitirá tender esas manos para ayudar y abrir el corazón propio y ajeno para los jóvenes en formación tal como se señala en el epígrafe del poema de Benedetti ¿Qué les queda a los jóvenes? En esta oportunidad presentamos una serie de artículos en los que los docentes centran su capacidad investigativa sobre cómo mejorar sus procesos educativos a través de la reflexión y la investigación.

      Cemarlis Mariana Blanco Solorzano (Universidad Pedagógica Experimental Libertador Rural “El Mácaro”) presenta el artículo Estudio de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la multiplicación en los estudiantes de educación primaria cuyo objetivo se centró en estudiar las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la multiplicación en los alumnos de Educación Primaria. Entre los hallazgos se encontraron: los docentes continúan trabajando de manera tradicional la enseñanza de la multiplicación; descuidan la aplicación de estrategias que conduzcan al estudiante a lograr la adquisición de conocimiento. Al respecto, la autora recomienda fortalecer las categorías de procesos cognitivos, interactividad y participación como aspectos fundamentales en el desarrollo de estrategias creativas que permitan la debida adecuación del conocimiento del proceso de multiplicación.

      El Síndrome de Burnout. Una mirada desde la cotidianidad docente. Caso: Escuela Taller “Monseñor Arias Blanco” es el artículo presentado por Judith Pelay. Esta autora analizó cómo el Síndrome de Burnout -consecuencia del estrés laboral crónico- afecta a aquellas personas cuyos trabajos tienen como eje ayudar y apoyar a otros, en este caso a los docentes. Esta investigación tuvo como propósito comprender cómo lo perciben los docentes de la Escuela Taller “Monseñor Arias Blanco”, en su cotidianidad, desde la percepción de sus necesidades y las inquietudes que afectan su praxis durante su jornada laboral. Este síndrome puede generar síntomas que van desde el agotamiento físico, mental y emocional hasta relaciones interpersonales conflictivas. Lo docentes de la institución estudiada demuestran cansancio emocional. Para protegerse de ese sentimiento negativo tratan de ignorar lo que les sucede desarrollando una actitud impersonal con la cual intentan aliviar sus tensiones y adaptarse a las diferentes situaciones lo que disminuye su compromiso laboral.

      La evaluación es fundamental en el proceso educativo, sin embargo es necesario saber cómo evaluar y qué sistema -cualitativo o cuantitativo- es el que mejor se ajusta a los estudiantes. Al respecto, Brígida Siolet Rangel de Montero (Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos) en el artículo Sistematización de la Evaluación Cualitativa: Una Visión desde los Docentes del Nivel Básico tuvo como propósito generar una sistematización de la evaluación cualitativa desde la visión de los docentes del nivel básico. Esta investigación reveló que existe un divorcio entre los nuevos paradigmas de la evaluación y las antiguas formas cuantitativas e instrumentalistas de aprendizaje y saberes de los estudiantes.

      Gina Hernández se centra en estudiar los valores y patrones que tienen los niños y niñas de educación inicial. Por ello su artículo tuvo como objetivo analizar la realidad de los patrones de formación de la etnia pemón. El artículo Realidad de los patrones de formación del grupo social en el Centro de Educación Inicial Manak-Krü arrojó como resultado que los padres y representantes se encuentran comprometidos con la institución en virtud de la generación de patrones y perfiles conductuales adecuados para sus hijos y reconocen las fallas en la educación del hogar en cuanto a no prestarle importancia a la generación de patrones de crianza, lo que implica un factor negativo relevante a la hora de crear compromisos.

      El artículo Visión gnoseológica de la planificación docente por áreas del conocimiento. Caso: UEN “Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Maracay, Estado Aragua de Nury Puentes (Universidad Militar Bolivariana, Academia Técnica Militar Núcleo Aviación) plantea que la educación venezolana ha sido muy criticada, ya sea por los métodos empleados por el docente para enseñar o la forma cómo aprende y la manera cómo se percibe al estudiante en la sociedad. De ahí que esta investigación tuvo como propósito comprender la visión gnoseológica de la planificación docente por áreas del conocimiento. Entre los resultados se puede mencionar que los docentes entrevistados coincidieron en que la planificación por áreas del conocimiento es una buena forma de organizar el aprendizaje, pero que les falta mucho por aprender, ya que tienen debilidades al hacer la integración. También dijeron que poseen una episteme en relación con la teoría, pero no la ponen en práctica.

      Finalmente, los artículos contenidos en Prohominum, revista de Ciencias Sociales y Humanas nos llevan a pensar en un futuro mejor para nuestra educación. Los docentes debemos ser críticos y autocríticos con lo que se nos propone, con el ambiente en el que trabajamos, debemos mejorar muchos aspectos de nuestro proceso educativo -lo que se logra a través de la reflexión, el análisis, la investigación-. Es obligatorio repensar nuestro rol educativo para transformarnos en verdaderos líderes del siglo XXI que impulsan a otros -a esos jóvenes, con mayores recursos y herramientas- a mejorar cada día más. Como decía Freire: “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.

      Dra. Celia Cruz BetancourtEditora


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno