Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Recursos Educativos Abiertos Inclusivos (REAI), prácticas educativas abiertas (PEA) en el nivel superior en entornos virtuales

    1. [1] Universidad Nacional de la Patagonia Austral

      Universidad Nacional de la Patagonia Austral

      Argentina

  • Localización: Informe Científico Técnico UNPA, ISSN-e 1852-4516, Vol. 15, Nº. 3, 2023, págs. 97-126
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Inclusive Open Educational Resources (IOER), open educational practices (OEP) at the higher level in virtual environments
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Debido a las condiciones y necesidades que se plantean en la actual sociedad del conocimiento, las instituciones educativas de nivel superior deben redefinir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como menciona Salinas (2004), las universidades necesitan involucrarse en procesos de cambio y de mejora de la calidad. Ello incluye promover procesos de innovación en prácticas docentes y de aprendizaje, apoyados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

      Se destaca el uso de los recursos educativos abiertos (REA) desde una perspectiva de inclusión educativa y accesibilidad en entornos virtuales en el ámbito de la educación superior. Es prioritario entender la inclusión tal y como lo menciona Cabero y Córdoba (2009), cuyo objetivo es el de la integración, ya que se centra en todos los alumnos y tiene como eje la transformación cultural, la organización educativa y la práctica docente.

      En Argentina existen leyes que promueven la distribución de los recursos y el acceso a procesos educativos de calidad de manera equitativa con el fin de reducir la brecha digital (Silvio, 2006). Entendiendo la brecha digital tal como la define Cabero y Córdoba (2009), como aquella que manifiesta la diferenciación producida en términos de igualdad en el acceso a la información, conocimiento y educación, un ejemplo de ello es la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06.

      La presente investigación se vincula a diversas líneas de investigación del Grupo de Innovación en Educación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (GIEAVA), tales como modelos pedagógicos, comunidades virtuales de práctica, competencias digitales, e-tutoría, evaluación. Este trabajo se desarrolla en el contexto de una beca de iniciación a la investigación de alumnos de posgrado, en el ámbito del proyecto de investigación 29b254 titulado “Integración de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) y entornos de web social en la Educación Superior, del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC)” de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA UACO).

      Se aborda como caso de estudio el Centro Educativo de Nivel Terciario (CENT Nº 35) Profesor Julián José Godoy de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la asignatura Semiótica y Comunicación de primer año de la carrera Técnico Superior en Diseño Gráfico. Se describen prácticas educativas basadas en la innovación en las prácticas docentes de carácter abierto (PEA) en el marco de las normativas nacionales e internacionales referidas al uso de las diversas tecnologías y de la aplicación de mecanismos de planificación y organización en las prácticas educativas.

    • English

      Due to the conditions, needs, possibilities, and scenarios that arise in the current knowledge society, educational institutions must redefine teaching-learning processes, as Salinas (2004) mentions, universities need to get involved in processes of change and improvement of the quality. Promote innovation processes in teaching and learning practices supported by information and communication technologies (ICT). Among them, open educational resources (OER) from a perspective of educational inclusion and accessibility in virtual environments in the field of higher education. It is a priority to understand inclusion as mentioned by Cabero and Córdoba (2009), as one whose objective has a greater magnitude than that of integration, since it focuses on all students. And its central axis is to pursue the transformation of culture, educational organization, and school practice. It is known that in the national territory there are laws that promote the distribution of resources and access to quality educational processes equitably in order to reduce the digital gap as mentioned by (Silvio, 2006), and the conditions in which it originates. Always understanding the digital divide as defined by Cabero and Córdoba (2009), when referring to the one that manifests the differentiation produced in terms of equality in access to information, knowledge, and education, an example of this is the Education Law National 26.206/06.

      This research is linked to various lines of research of the Group for Innovation in Education in Virtual Learning Environments (GIEAVA), such as pedagogical models, virtual communities of practice, digital skills, e-tutoring, and evaluation. This work is developed in the context of a research initiation grant for postgraduate students, within the scope of the research project 29b254 entitled "Integration of Learning Management Systems (LMS) and social web environments in Higher Education, of the Institute of Education and Citizenship (IEC)” of the National University of Austral Patagonia – Caleta Olivia Academic Unit (UNPA UACO).

      The Tertiary Level Educational Center (CENT Nº 35) Professor Julián José Godoy from the province of Tierra del Fuego, Antarctica and the South Atlantic Islands, is addressed as a case study, in the first year Semiotics and Communication subject of the Higher Technician career in Graphic design. Educational practices based on innovation in open teaching practices (PEA) are described within the framework of national and international regulations regarding the use of various technologies and the application of planning and organization mechanisms in educational practices.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno