Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percepciones de docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Superior

    1. [1] Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
  • Localización: Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, ISSN-e 2518-8283, Vol. 7, Nº. 2, 2020, págs. 37-48
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The perceptions of professors on mobile learning in higher education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen Este trabajo tiene como objetivo general examinar las percepciones de docentes de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, acerca de la utilización de dispositivos móviles con fines académicos. La investigación se adscribe a un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un tipo de investigación descriptiva- transversal. Para recolectar la información se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a profundidad, y con base en la teoría fundamentada se identificaron cuatro categorías analíticas: conocimiento y usos, actitudes y habilidades, ventajas y desventajas, así como también desafíos y oportunidades en la implementación del aprendizaje móvil. Los principales hallazgos son: los docentes tienen un concepto de aprendizaje móvil fundamentado en la experiencia y la aplicación pedagógica cotidiana. Se evidenciaron más actitudes positivas que negativas para la integración pedagógica de estas TIC. Se acentúa la importancia de desarrollar habilidades sociales y técnicas a la vez, aunque reconocen que no están capacitados del todo, sobre todo en el tema de competencias digitales y didácticas, situación que no debe ser una excusa para no actualizarse. Las ventajas de movilidad, acceso a información, comunicación y trabajo colaborativo son las más destacadas, en contraste existen problemas de conectividad y acceso a tecnología de última generación. Finalmente, se argumentó que Bolivia se encuentra en una inmejorable oportunidad para modernizar su sistema educativo, que las TIC no reemplazan el trabajo del profesor, pero lanzan el desafío de implementar cambios institucionales, pedagógicos y tecnológicos urgentes con la participación del Estado y todos los actores educativos.

    • English

      Abstract The general objective of this work is to examine the perceptions of professors about the use of mobile devices for academic purposes at the School of Law, Political and Social Sciences of the San Francisco Xavier de Chuquisaca University. The study ascribed to an interpretive paradigm, with a qualitative approach and a descriptive-transverse type of research. To collect the information, 15 semi-structured in-depth interviews were conducted, and based on the grounded theory, four analytical categories were identified: knowledge and uses, attitudes and skills, advantages and disadvantages, as well as challenges and opportunities in the implementation of mobile learning. The main findings are: teachers have a concept of mobile learning based on experience and daily pedagogical application. More positive than negative attitudes were evidenced for the pedagogical integration of these ICTs. The importance of developing social and technical skills at the same time is emphasized, although they recognize that they are not fully trained, especially in the area of digital and didactic competences, a situation that should not be an excuse for updating. The advantages of mobility, access to information, communication and collaborative work are the most outstanding, in contrast there are problems of connectivity and access to the latest technology. Finally, it was argued that Bolivia is in a unique opportunity to modernize its educational system; the ICTs do not replace the teacher’s work, but pose the challenge of implementing urgent institutional, pedagogical and technological changes with the participation of the State and all educational actors.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Bolivia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno