Ayuda
Ir al contenido

Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud por las familias del municipio de San Gil

  • Autores: María Lucenith Criado Morales, Jenny Marcela Díaz Díaz, Deisy Carolina Mejía Mora, Yuly Mayerly Mogollón Pérez, Rosa Ernestina Villarreal Pérez
  • Localización: Revista Universalud, ISSN-e 2248-647X, Nº. 2, 2012 (Ejemplar dedicado a: Universalud), págs. 16-23
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Según Madeleine Leininger la enfermera debe reconocer los saberes populares de su contexto para poder negociar, transformar o permitir los procedimientos que propendan por la salud y la cultura de la población, por tanto el propósito de este estudio fue describir las plantas medicinales más usadas en el cuidado de la salud por las familias del municipio de San Gil. Fue un estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia y en bola de nieve, se seleccionaron 30 familias. La información se consolidó por entrevistas aplicadas a las personas del grupo familiar que usaban las plantas medicinales, para efectos de triangulación de la información; se entrevistó a un médico con énfasis en Medicina Alternativa y dos vendedoras de plantas medicinales. Las familias del municipio de San Gil utilizan 56 plantas entre las cuales se destacan: hierbabuena, manzanilla, albahaca, sábila, limonaria, toronjil, sauco, violeta, caléndula, cedrón y valeriana. Las familias del municipio continúan usando plantas medicinales en el cuidado de la salud, sin embargo en algunas ocasiones son mal empleadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno