Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El conflicto barrial por desposesión, por identidad y por los comunes. Modelo analítico con perspectiva de género

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº. 19, 2023 (Ejemplar dedicado a: Conflictos urbanos en torno al patrimonio y la memoria), págs. 1-19
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The neighborhood conflict by dispossession, by identity and by the commons. Analytical model with gender perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El barrio en tanto sistema de relaciones sociales, escapa a la intimidad y familiaridad de la vivienda, pero representa un espacio de cotidianidad; no brinda el anonimato y el grado de libertad de la ciudad como unidad, pero es espacio público. En él están imbricados distintos modelos culturales y sistemas de ordenamiento de las relaciones. La vida barrial es una producción colectiva y representa un espacio de conflicto con efectos importantes en la vida comunitaria. En este artículo, se buscó responder a la cuestión ¿cuáles son las formas específicas de conflicto barrial y qué vínculo sostienen con estructuras macrosociales, con la experiencia cotidiana en tanto modelo cultural y con la expresión de las identidades? A partir de una revisión de coordenadas teóricas que van desde el conflicto bajo una perspectiva crítica al estudio de la identidad desde una perspectiva social y relacional, pasando por la teoría feminista y el análisis de los comunes, se concluyó con un modelo tipológico para el análisis del conflicto barrial. El modelo incluye 3 dimensiones interrelacionadas:  el conflicto por desposesión, el conflicto por identidad, y el conflicto por los comunes. Se plantea como dimensión transversal el género, argumentando su carácter vertebral y profundamente incorporado en la dinámica de las relaciones barriales y sociales. Este modelo tiene el potencial de posibilitar análisis del conflicto barrial complejos y sensibles a la expresión de las identidades en tanto construcciones sociales e ideológicas, a la apropiación y producción de lo común y a la reproducción de lo macrosocial.

    • English

      Different cultural models and systems of ordering relationships are embedded in it. Neighborhood life is a collective production and represents a space of conflict with important effects on community life. This article seeks to answer the question: What are the types of neighborhood conflict highlighted in socio-urban theory and what relationship do they have with the patriarchal system theorized by feminism? Based on a review of theoretical coordinates that go from a critical perspective on conflict to the study of the identity from a social and relational perspective, passing through socialist and postcolonial feminist theory and the analysis of the commons, I conclude with a typological model for the analysis of neighborhood conflict. The model includes 3 interrelated dimensions: the conflict over dispossession, conflict over identity, and conflict over the commons. Gender is considered as a transversal dimension, arguing its vertebral and deeply incorporated nature in the dynamics of neighborhood and social relations. This model has the potential to enable complex analysis of neighborhood conflict that is sensitive to the expression of identities as social constructions framed in a system of organization and hierarchy of relationships.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno