Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Foraminíferos del Manglar de Tesca, Cartagena, Colombia

E. Boltovskoy, S. Hincapié de Martínez

  • Fueron estudiados los foraminíferos de 55 muestras de sedimentos extraídas en el manglar de Tesca (Cartagena, Colombia) en abril, agosto y septiembre de 1981. Solamente los ejemplares que contenían protoplasma fueron separados y estudiados. En total han sido determinadas 21 especies, de las cuales tres: Ammotium salsum (la más abundante de las tres), Ammobaculites exiguus y Areno parrella mexicana son endémicas y típicas de manglares. Diecisiete taxones: Ammonia parkinsoniana (la más abundante de este grupo), Pararotalia magdalenensis, Palmerinella palmerae, Elphidium articulatum, E. gunteri, Cribroelphidium kugleri, Bolivina plicata, B. subaenariensis mexicana, Discorbis mira, D. peruvianus, Miliolinella subrotunda, Pseudononion japonicum, Quinqueloculina milletti, Q. seminulum, Buliminella elegantissima, Discorinopsis aguayoi y Textularia earlandi son de origen marino, de la zona costera. Trochammina inflata, aunque cosmopolita de marjales, no puede ser considerada como endémica, ya que en numerosos lugares también habita la plataforma marina interna. La fauna de origen marino es dominante tanto cualitativa como cuantitativamente. La fauna endémica es pobre, principalmente debido a la conexión con el mar abierto que permite la penetración periódica de agua marina normal en el manglar de Tesca. Debido a la evaporación, la salinidad a menudo aumenta considerablemente llegando a niveles anormalmente altos para un manglar. El conjunto (especialmente las especies de origen marino) encontrado en el manglar de Juan Polo es considerablemente más rico cuantitativa y cualitativamente que la asociación del manglar de Tesca. La explicación, probable, consiste en admitir que el primer manglar recibe más agua marina a través de la conexión suplementaria, existente en su terminación norte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus