Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Abuso sexual en la infancia: prevención de las enfermedades de transmisión sexual

  • Autores: Óscar García Algar, Antoni Mur Sierra
  • Localización: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ), ISSN-e 1696-4608, ISSN 1695-4033, Vol. 54, n. 3, 2001, págs. 267-271
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sexual abuse in children: prevention of sexually transmitted diseases
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el caso de un niño que sufre un abuso sexual hay que establecer un protocolo de actuación. Existe un riesgo de infección por diferentes microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual (ETS): virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) y de la inmunodeficiencia humana (VIH), gonococo, Chlamydia trachomatis, sífilis, virus del herpes simple, vaginosis bacteriana, papillomavirus, Trichomonas vaginalis, Pediculus pubis. Por lo tanto, hay que poner en marcha un seguimiento con controles serológicos periódicos hasta 1 año después del abuso y debe aplicarse la profilaxis postexposición frente a algunas de estas enfermedades. Además, en las niñas que han tenido la menarquia, debe iniciarse una contraconcepción de urgencia.

    • English

      When a child suffers from sexual abuse clinical guidelinesmust be established. There is a risk of infection from the following agents responsible for sexually transmitted diseases: the hepatitis B, hepatitis C and human immunodeficiency viruses, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, syphilis, herpes simplex virus, bacterial vaginosis, papillomavirus, Trichomonas vaginalis and Pediculus pubis. Therefore, a follow-up with periodic serological monitoring for 1 year and immunoprophylaxis or chemoprophylaxis for some of these diseases should be started. Postpuberal girls should receive emergency contraception.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno