Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad

  • Autores: María Elvira Cárdenas Sánchez, Pamela Caro Molina
  • Localización: Si somos americanos: revista de estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 21, Nº. 1, 2021, págs. 103-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Latin American migrant women in masculinised jobs in Santiago: Recognition and intersectionality
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: El artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989). La metodología cualitativa empleada en esta investigación se basó en la realización de entrevistas en profundidad a dichas mujeres. Como principal resultado, se tiene que las migrantes experimentan injusticias de género relacionadas con la valoración cultural de sus capacidades específicas de éxito otorgadas en entornos laborales masculinizados. Asimismo, se concluye que esta injusticia de género que se presenta en los trabajos masculinizados se experimenta de una manera distinta cuando se intersectan otros ejes de opresión (como la nacionalidad o la clase social), desde los cuales no solo se evidencia la falta de reconocimiento, sino también cómo operan las herramientas de resistencia generadas por las mujeres migrantes.

    • English

      Abstract: This article analyses how migrant women who work in masculinised jobs in Santiago experience social relationships and interactions. Its focus is gender justice and women’s recognition within the work environment based on Axel Honneth's Theory of Recognition and the theoretical discussion of intersectionality from an Anglo and Latin American perspective (Galaz et al., 2019; Troncoso et al., 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 and Crenshaw, 1989). The qualitative methodology is based on in-depth interviews with some of the women in question. The main result of the study showed that migrant women experience gender injustices related to the cultural appraisal of their specific capacities for success offered to them in masculinised work environments. The type of gender injustice that occurs in masculinised jobs is experienced differently when other forms of oppression intersect (such as nationality or social class). We observed both a lack of recognition and how the tools of resistance generated by migrant women operate.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno