Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Campamentos “en el ojo del huracán”. Entre la estigmatización y otras “habit-habilidades” *

  • Autores: Leyla Méndez Caro
  • Localización: Si somos americanos: revista de estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 21, Nº. 2, 2021, págs. 95-119
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Campamentos “in the eye of the storm”. Between stigmatization and other “habit-abilities”
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: El objetivo de este trabajo es indagar en los procesos de estigmatización y otrerización en campamentos de la ciudad de Antofagasta, Chile, así como en algunas dinámicas diferenciales que en la actualidad sitúan a estos espacios como receptores de población migrante sudamericana. Para ello, se comparten algunos relatos (corpoespaciales) de mujeres migrantes sudamericanas del macrocampamento Los Arenales. Estos relatos dan cuenta de segregación territorial y procesos de estigmatización sobre la base de racialización de las corporalidades y lugares del campamento. Esta situación produciría discursos de peligrosidad, o instrumentalización multicultural, lo que legitimaría un mayor control sobre estos espacios. No obstante, este escenario, los campamentos se configurarían en un lugar de resistencias frente a procesos de desplazamiento y opresiones múltiples vividas particularmente por mujeres, quienes a la vez revitalizan formas solidarias de existencia, desmontando mandatos de colonialidad y género.

    • English

      Abstract: The objective of this study is to investigate the processes of stigmatisation and otherness in squatter camps in Antofagasta, Chile, along with various differential dynamics. These processes position these spaces as receptors of South American migrant populations. The authors present various narratives (spatial body) of South American migrant women from the “Los Arenales” squatter camp. The stories suggest spatial segregation and stigmatisation processes based on the racialisation of human bodies and spaces within the camp. This can produce dangerous discourses or multicultural instrumentalisation which can legitimise more control over these spaces. In spite of this scenario, the squatter camps can also be a place of resistance to multiple processes of displacement and oppression, particularly as experienced by women, who at the same time, reenergise forms of solidarity of existence, dismantling colonial and gender mandates.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno