Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De las hojas sueltas al libro: impresos musicales populares en América Latina como estrategia editorial (1880-1930)

    1. [1] Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Santiago, Chile

  • Localización: Literatura y lingüística, ISSN 0717-621X, ISSN-e 0716-5811, Nº. 47, 2023, págs. 99-129
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • From single sheets to book: popular musical prints in Latin America as editorial strategy (1880-1930)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde mediados del siglo XIX puede encontrarse una variedad de impresos musicales en América Latina, de los cuales los más conocidos son las partituras. Su predominio cedió lugar a otras modalidades impresas al acercarse el 1900, que dan cuenta de la ampliación y diversificación de los públicos, así como de un panorama editor más intenso a lo largo de todo el subcontinente:

      hojas sueltas, álbumes, revistas, cancioneros y folletos.

      Nuestro interés radica en conocer las estrategias editoriales que permitieron salvar la distancia, aparentemente infranqueable, entre la literatura de cordel y las ‘bellas letras’, entre la calle y la librería. Con ese objetivo, analizaremos impresos musicales de vocación masiva, elaborados por imprentas y talleres tipográficos menos reputados de Chile, Argentina y México. Los nombres de Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez y Antonio Vanegas Arroyo, respectivamente, no suelen aparecer en las historias del libro tradicionales y sólo en los últimos años han despertado el interés de la investigación académica. Nos detendremos, especialmente, en los cancioneros editados por ellos, concebidos por sus productores como series o colecciones muy redituables, impresas en tiradas de miles de ejemplares

    • English

      Since mid-19th-century, a wide range of musical prints has existed in Latin America, musical scores being the most well-known.

      Their dominance gave way to other printed forms as 1900 approached, as a proof of the broadening and diversification of audiences, as well as the presence of a sharper music edition scene throughout the subcontinent: loose sheets, albums, magazines, songbooks, and flyers.

      Our interest lies in knowing the editorial strategies that allowed shortening the seemingly i0………..nsurmountable distance between string literature and “fine literature”, between the street and the bookshop. We will analyse music prints for wide audiences, crafted by less well-known printing offices and typographic studios in Chile, Argentina, and Mexico. Names such as Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez and Antonio Vanegas Arroyo are usually absent from the traditional history of books, and only in recent years have they become interesting for academic research. We will particularly explore songbooks of their making, envisioned as very profitable series or collections with print runs of thousands of copies


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno