Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La muerte barroca. Mas allá de la economía moral de la guerra justa en la épica Arauco domado de Pedro de Oña

Luis Fernando Restrepo

  • español

    Este ensayo examina la representación de la violencia de la guerra del Arauco en el poema épico Arauco domado (1596) de Pedro de Oña. Escrito por encargo del virrey García Hurtado de Mendoza, el poema resalta la “exitosa” y “bien llevada” campaña de “pacificación” de los mapuches. Sin embargo, Oña tuvo que contrarrestar la violencia de los españoles en la guerra del Arauco que describió Ercilla en su famosa y ampliamente leída Araucana. En respuesta, Oña suprimió eventos como las sangrientas batallas de Mataquito y Cañete y el empalamiento de Caupolicán. Pese a esa estratégica representación de la campaña militar, la violencia perpetrada y el sufrimiento causado retornan en el texto a través de figuras espectrales y analepsis narrativos. También la violencia colonial excede el molde épico renacentista y es abordado en formas diversas que van de lo cómico a lo grotesco, ofreciendo un macabro bodegón barroco de cadáveres mapuches que moralizan la muerte y alinean ideológicamente el poema con la Contrarreforma.

  • English

    This essay examines the representation of the violence of the Arauco War in the epic poem Arauco domado (1596) by Pedro de Oña. Commissioned by Viceroy García Hurtado de Mendoza, the poem exalts the “successful” and “well-managed” military campaign to “pacify” the Mapuche natives.  However, Oña had to counter the violence perpetrated by the Spaniards in the Arauco War that Ercilla presented his widely read and praised La Araucana. In response, Oña suppressed events such as the bloody Mataquito and Cañete battles and the impalement of Caupolicán. Despite this strategic representation of the military campaign, the violence perpetrated and the suffering caused returns in the texts through phantasmal figures and narrative analepsis. Furthermore, colonial violence exceeds the Renaissance epic framework and is presented in diverse forms, ranging from comic to grotesque. A macabre baroque picture of Mapuche cadavers moralize death and ideologically align the poem with the Counterreformation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus