Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El huaqueo y sus pertenencias: la acumulación originaria y los fantasmas de la conquista de las Indias, según Bartolomé de Las Casas y José de Acosta

    1. [1] Princeton University

      Princeton University

      Estados Unidos

  • Localización: Visitas al Patio, ISSN-e 2619-4023, ISSN 2248-485X, Vol. 16, Nº. 2, 2022, págs. 314-344
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Tomb-Raiding and its Belongings: Original Accumulation and the Specters of the Conquest of the Indies, according to Bartolomé de Las Casas and José de Acosta
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo planteo que en De Thesauris (1563) Bartolomé de Las Casas rastrea el saqueo de metales y piedras preciosas de entierros indígenas a lo largo del continente americano, mostrando cómo una conquista en su calidad de empresa financió la siguiente. De este modo, Las Casas relata la historia de la Conquista en De Thesauris como una acumulación de endeudamiento material y moral contraída por los conquistadores y, por ende, la Corona y la Iglesia. Propongo que al reiterar la imposibilidad de remedar los daños sufridos en su presente y pasado inmediatos en De Thesauris, Las Casas abordó la coherencia de los pueblos originarios de América, especialmente de Perú, como sujetos políticos reales dentro y fuera de los flujos de capital que sustentaron la expansión del imperio por medio de sociedades en comandita que se beneficiaron de los saqueos de entierros nativos (huaqueo). Las implicaciones del tratado lascasiano se hacen patentes mediante su aparición fantasmagórica en De procuranda indorum salute apud barbaros (1589) de José de Acosta. Me detengo en una sección donde, por medio de sus referencias al Libro de Josué, el autor jesuita defiende el poder del soberano de despojar y distribuir terrenos para la sepultura de forasteros y, por lo tanto, de constituir un nuevo arraigo a lugares conquistados por medio del entierro. Sostengo que esta preocupación de Acosta por los entierros revela su mayor ansiedad respecto del tratado de Las Casas, el cual logró demostrar el engarzamiento de la soberanía, el dominio y la posesión en las Indias en función del despojo de los muertos indígenas y sus pertenencias.

    • English

      In this article I show that Bartolomé de Las Casas's De Thesauris (1563) traces the looting of metals and precious stones from indigenous burials throughout the Americas, exposing how one conquest, as an enterprise, financed the next. In this way, Las Casas narrates the history of the Conquest in De Thesauris as an accumulation of material and moral indebtedness contracted by the conquerors and, therefore, the Crown and the Church. I propose that by reiterating the impossibility of remedying the damage suffered in his immediate present and past, in De Thesauris Las Casas addressed the coherence of the original peoples of America, especially Peru, as real political subjects inside and outside the capital flows which supported imperial expansion via general and limited partnerships that had benefited from the looting of native burials (huaqueo). The implications of the Lascasian treatise are made clear by its ghostly appearance in José de Acosta's De procuranda indorum salute apud barbaros (1589). I analyze a section where, through Acosta’s references to the Book of Joshua, the Jesuit author defends the power of the sovereign to dispossess and distribute land for the burial of foreigners and, therefore, to establish a new attachment to places conquered through burial. I argue that Acosta’s concern for burials reveals his greatest anxiety regarding Las Casas’s treatise, which managed to demonstrate the imbrication of sovereignty, dominion, and possession in the Indies as a function of the dispossession of the indigenous dead and their belongings.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno