Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Optimización del diseño de una casa tradicional asturiana, a partir de criterios medioambientales. Metodología de certificación ambiental VERDE

Susana Lage Cal, María Belén Folgueras Díaz, Juan Carlos Luengo García

  • España es un país, en el que, a lo largo de los últimos años, ha tenido lugar un desarrollo urbanístico excesivo y, a menudo, desordenado. Como consecuencia, los consumos energéticos del sector residencial han llegado a alcanzar el 17% del total. En este contexto, resulta totalmente necesario asegurarse de que, a lo largo del ciclo de vida de los inmuebles, se está minimizando el impacto ambiental de los mismos. Así, existen diversas metodologías (LEED, ASHRAE, VERDE, BREAM…) que establecen y certifican que un edificio sea “verde”. El presente trabajo se centró en un modelo de estudio de caso. Para ello, se eligió una vivienda unifamiliar de tres plantas, situada en Avilés (Asturias), catalogada por Patrimonio, construida en dos fases a finales del s.XIX, recientemente rehabilitada y que incorpora tanto materiales como elementos de diseño característicos de la arquitectura tradicional asturiana. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia que tiene, según el sistema de certificación medioambiental para edificios VERDE, la optimización del comportamiento térmico de la envolvente del edificio. Para ello, se llevó a cabo una modelización de la casa (dándole tratamiento de edificio multizona) con el programa TRNSYS 17, como resultado de la cual se obtuvieron registros de temperatura frente al tiempo (T/t) del aire en el interior. También se efectuó una evaluación VERDE de la vivienda, de la que resultaron una calificación y una serie de oportunidades de mejora. Seleccionando aquellas susceptibles de ser aplicadas a la casa objeto de estudio, se comprobó en qué medida mejoraba la calificación


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus