Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Secuelas y alimentación entre personas con cáncer de laringe. Aportaciones desde las ciencias sociales

    1. [1] Universidad de Castilla-La Mancha

      Universidad de Castilla-La Mancha

      Ciudad Real, España

    2. [2] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

  • Localización: Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, ISSN 1889-6286, ISSN-e 2172-7538, Nº. 14, 2022, págs. 90-100
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las ciencias sociales han abordado los procesos de salud, enfermedad y atención y el modelo biomédico como objeto de estudio desde la década de los setenta del siglo pasado. Gran parte de sus contribuciones, no obstante, no han conseguido un impacto en la modificación de las prácticas de los profesionales de la salud. En este texto,se pretende contribuir en esa falta. A partir de un proceso de deconstrucción de la categoría “secuela” mediada por los relatos de experiencia, defendemos la necesidad de incorporar a las ciencias sociales en la reflexión de los contextos biomédicos con un sentido práctico.A partir un acercamiento etnográfico a las vivencias de un grupo de 17 personas que padecen cáncer de laringe, se analizan en este estudio los significados que las secuelas del padecimiento de la enfermedad han dejado en ellos, los sentimientos que les producen y el modo en que se enfrentan a ellas y el modo en que afectan a la calidad de vida. Los datos se obtuvieron mediante la realización de entrevistas en profundidad y observación participante. Se realizó el análisis del discurso narrativo. El cáncer de laringe provoca secuelas que conllevan a la pérdida de la normalidad a la hora de comer éstas afectan de manera central a los espacios sociales y psicológicos de la persona. Si el discurso biomédico tiende a “normalizar” el proceso encomendando a la asunción de lanueva normalidad, sostenemos que lo hace sin comprender el valor social que la alimentación juega en la definición no solo de la calidad de vida, sino de la propia identidad de los sujetos.

    • English

      The social sciences have addressed the processes of health, illness and care and the biomedical model as an object of study since the 1970s. Much of their contributions, however, have not had an impact on changing the practices of health professionals. This text aims to contribute to this failure. Starting from a process of deconstruction of the category "sequela" mediated by accounts of experience, we defend the need to incorporate the social sciences in the reflection of biomedical contexts in a practical sense.Based on an ethnographic approach to the experiences of a group of 17 people suffering from laryngeal cancer, this study analyses the meanings that the after-effects of suffering from the disease have left in them, the feelings that they produce in them and the way in which they face them and the way in which they affect their quality of life. Data were obtained through in-depth interviews and participant observation. Narrative discourse analysis was carried out. Laryngeal cancer causes sequelae that lead to the loss of normality when eating and these affect the social and psychological spaces of the person in a central way. If the biomedical discourse tends to "normalise" the process by entrusting the assumption of the new normality, we argue that it does so without understanding the social value that food plays in defining not only the quality of life, but also the very identity of the subjects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno