Ayuda
Ir al contenido

La modernización durante el franquismo:: urbanismo, tráfico y descontento social en Madrid (1957-1973)

    1. [1] Instituto de Historia

      Instituto de Historia

      Madrid, España

  • Localización: Culture & History Digital Journal, ISSN-e 2253-797X, Vol. 12, Nº. 1, 2023
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Modernisation during Franco’s regime:): urban planning, traffic, and social discontent in Madrid (1957-1973
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En esta investigación se analiza la eliminación de los bulevares y la construcción de los pasos eleva-dos en Madrid para caracterizar la modernización de la ciudad a través de la extensión del vehículo privado durante la década de 1960, la cual resultó en una profunda crisis urbana en el momento de su materialización. Metodológi-camente, se conceptualiza lo urbano como un fenómeno de connotaciones globales, inserto en problemáticas que superan el contexto nacional. Las obras públicas que impulsaron esta transformación han de ser relacionadas con el urbanismo y la ingeniería del tráfico, dos redes de conocimiento técnico e internacional con un hilo conductor en sus propósitos: el privilegio de la circulación en automóvil en detrimento de un peatón cada vez más marginado de las calles. Esta apuesta por el transporte privado condujo al fracasó en la articulación de Madrid, entendido como área metropolitana, en términos de centro y periferia. Mientras que el consistorio recurrió a la propaganda para defender su idea de modernización, cundió un descontento generalizado y transversal que se sustanció en la crítica de los pasos elevados, conectado a su vez en las lógicas europeas de rechazo a las aplicaciones prácticas del urbanismo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

    • English

      This paper focuses on the demolition of boulevards and the construction of flyovers in Madrid. These two engineering works are part of a concept of modernization based on private transport that was promoted during the 1960’s which resulted in a serious urban crisis. The concept of the “urban” is seen as a global phenom-enon embedded in wider historical processes that went beyond the Spanish national background: this transforma-tion was a result of the solutions given by traffic engineering and urban planning. These two branches of interna-tional knowledge shared a same tendency to prioritize driver’s interests at the expense of pedestrians, who were pushed out of the streets. Moreover, the reliance on private transport failed to organize communications between the center and the outskirts of Madrid, regarded as a metropolitan area. The local authorities used propaganda to legitimize its idea of modernization. However, a wave of discomfort spread across the citizens and was channeled into open criticism of the flyovers. This unease can be linked to a general rejection of the practical applications of post-World War II urban planning.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno