Ayuda
Ir al contenido

Álvaro da Costa’s journey to Persia and Turkey (1611), the ruins of Babylon, and the riddles of globalization

    1. [1] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Culture & History Digital Journal, ISSN-e 2253-797X, Vol. 12, Nº. 1, 2023
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • El viaje de Álvaro da Costa por Persia y Turquía (1611), las ruinas de Babilonia y los enigmas de la globalización.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza el viaje de regreso de Álvaro da Costa desde el Estado da Índia a Lisboa en 1611. Las limitaciones del viaje de Costa sirven para debatir algunas asunciones corrientes en torno al carácter y el espíritu de los viajeros de la edad moderna y para ejemplificar algunos de los límites de sus observaciones y los particulares modos de conocimiento que utilizaron. Una lectura atenta a los aparentes errores y malentendidos que Costa introdujo en su Tratado da viagem permite explorar también las complejas dinámicas del “descubrimiento” y sugerir que la globalización de la edad moderna fue un proceso con múltiples vertientes. Los sujetos no solo dispusieron de informaciones diferentes, sino que también usaron marcos muy distintos para interpretar y dotar de sentido a dicha información. El artículo compara el uso que Costa hace de paradigmas interpretativos previos pero muy resistentes con otras interpretaciones más modernas y precisas, y muestra que durante la edad moderna coexistieron percepciones muy diferentes sobre las conexiones mundiales. En particular, el artículo se centra es-pecíficamente en los modos en que las observaciones de Costa sobre las ruinas de Babilonia y otras ciudades que encontró en su camino fueron activamente combinadas con anteriores paradigmas de la historia universal, tales como las teorías bíblicas sobre la sucesión de imperios.

    • English

      This article analyzes Álvaro da Costa’s return trip from the Estado da Índia to Lisbon in 1611. The constraints of Costa’s travel allow us to discuss some common assumptions about the character and spirit of early modern travelers and to illustrate some of the limits of travelers’ observations and the peculiar modes of knowl-edge they displayed. Reading through the many misunderstandings and apparent mistakes that Costa introduced in his Tratado da viagem, the article also explores the complex dynamics of “discovery” and argues that early modern globalization must be understood as a manyfold process. Individuals not only disposed of different information, but they also used very diverse frameworks to interpret and make sense of such information. The article contrasts Costa’s use of older but resilient interpretative frameworks with more modern and more accurate interpretations and shows that very different perceptions about world connections coexisted during the early modern age. In particular, the article focuses on how Costa actively combined his observations of the ruins of Babylon and other cities he found on his route with previous paradigms of universal history, such as biblical theories on the historical succession of empires.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno