Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Rejas de aulagas y de viento: memoria concentracional de Tefía en Viaje al centro de la infamia de Miguel Ángel Sosa Machín

    1. [1] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

  • Localización: Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, ISSN-e 2792-3622, Vol. 2, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Dossier Temático: Memorias, espacios y masculinidades disidentes), págs. 27-35
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gorse and Wind Fences: Concentration Memory of Tefía on A Journay to the Center of Infamy by Miguel Ángel Sosa
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el año 2006, el escritor Miguel Ángel Sosa Machín publica su novela Viaje al centro de la infamia. Inspirada en los testimonios recogidos por el autor de Juan Curbelo y Octavio García, represaliados por homosexuales en aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes, esta obra recrea el espacio concentracional de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura). Desde su aparición como espacio de represión, Tefía se ha transformó en símbolo de la recuperación de la memoria histórica homosexual. La comparación con experiencias similares en otros contextos de represión por disidencia sexual nos permite establecer lógicas homofóbicas recurrentes y las dificultades sufridas para la reconocimiento y la reparación. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre memoria personal y narración histórica a partir de los mecanismos ficcionales que articulan la novela. Los materiales de los que se sirve Sosa Machín plantean un importante dilema sobre cómo intervenir y operar sobre los recuerdos de la víctimas concretas con el fin de universalizar su vivencia a todo el colectivo. Por ello, nos centraremos fundamentalmente en dos aspectos: 1) la estructuración compleja de su trama con el fin de recrear tanto la vida en el campo de concentración como las consecuencias traumáticas posteriores; 2) la construcción simbólica del espacio de Tefía como ilustración de unas prácticas tácitas de amnesia institucional y colectiva. En este sentido, esta novela representaría uno de los primeros intentos desde la literatura y el activismo de visibilizar la persecución franquista contra los homosexuales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno