Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en tres poblaciones adolescentes

    1. [1] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Hospital General de Barrio Obrero. Asunción, Paraguay
    2. [2] Instituto de Previsión Social, Hospital Central “Dr. Emilio Cubas”. Asunción, Paraguay
    3. [3] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Regional de Pilar. Ñeembucú, Paraguay
  • Localización: Revista del Nacional (Itauguá), ISSN-e 2307-3640, Vol. 12, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre), págs. 83-92
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prevalence of behaviors indicative of excessive internet use in three adolescent populations
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: el uso de internet tiene factores positivos y negativos. Entre estos últimos se encuentra la posibilidad de crear una adicción al mismo, con consecuencias nocivas, tales como sedentarismo, disociación del entorno familiar y social entre otros.Objetivo: el objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en población adolescente de tres franjas socioeconómicas.Metodología: la población estuvo compuesta por adolescentes que se encuentran cursando laeducación media, con franja etaria de 15 a 18 años, en colegios de tres niveles socio económico: alto, medio y bajo, todos ellos situados en área urbana. Se utilizó la encuesta Escala de Uso Problemáticode Internet en adolescentes para medir uso excesivo de internet en base a 14 preguntas. Se definió como uso excesivo la opción tres en escala de Likert. Previo consentimiento informado a padres y asentimiento de los adolescentes se aplicó la encuesta en presencia de los docentes de aula.Resultados: ingresaron al estudio 431 adolescentes, 66 % fueron mujeres. Promedio de edad 16 años (DS + 0,9). El uso excesivo de internet entre los adolescentes estudiados varió entre 3,2 a 35 %, siendo la prevalencia más elevada en los adolescentes de nivel socioeconómico alto (p <0,05)Áreas más afectadas fueron la socialización, cambio de humor y cumplimiento de deberes.Conclusión: el uso de internet en los adolescentes puede afectar su relacionamiento en los ámbitos familiar y social. Se necesitan intervenciones a fin de que el uso de esta herramienta tecnológica no desencadene adicción.

    • English

      Introduction: internet use has positive and negative factors. Among the latter is the possibility ofcreating an addiction to it, with harmful consequences, such as sedentary lifestyle, dissociation of thefamily and social environment among others.Objective: the objective of the work was to determine the prevalence of indicative behaviors ofexcessive use of the Internet in the adolescent population of three socioeconomic zones.Metodology: the population was made up of adolescents who are in secondary education, with agerange from 15 to 18 years, in schools of three socio-economic levels: high, medium and low, all locatedin urban areas. The EUPI - a survey was used to measure excessive internet use based on 14 questions.Option three of Likert scale was defined as excessive use. Prior informed consent to parents andconsent of adolescents, the survey was applied in the presence of classroom teachers.Results: 431 adolescents entered the study, 66 % were women. Average age 16 years (SD + 0.9).Excessive internet use among the adolescents studied varied between 3,2 and 35 %, with the highestprevalence in adolescents of high socioeconomic status. (p <0,05) Most affected areas weresocialization, mood swings and fulfillment of duties.Conclusion: the use of internet in adolescents can affect their relationship in the family and socialspheres. Interventions are needed so that the use of this technological tool does not trigger addiction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno