Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El canto de la alondra: un ensayo sobre Gitanidad y Salud

    1. [1] Hospital D. F. Santojanni, Buenos Aires, Argentina
  • Localización: Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, ISSN-e 0327-7585, Nº. 108, 2023
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente ensayo tiene por propósito analizar las tensiones que entran en juego entre los apayamientos y normalizaciones que instaura el sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los Gitanos que deciden canalizar su atención en él y, por otra parte, las “resistencias” pasivas que afirman la gitanidad a la luz de la matriz colonial de poder.

      Como decisión metodológica, mi intención es describir detalladamente un caso que se erige a modo de evento o situación destacada en mi trabajo, en torno al cual girará el análisis que realizaré del sistema de relaciones interpersonales que se establece entre el equipo de salud y los Gitanos usuarios del mismo, las representaciones y prácticas de las que son portadores cada uno, el impacto subjetivo que ellas conllevan, las posiciones sociales de los grupos mencionados y la política pública vigente, tomando los aportes realizados al respecto por Max Gluckman.

      He intentado profundizar en los análisis de Galletti y Pudliszak en torno a la configuración de la matriz de alteridades y mismidad en nuestro país a partir de la colonización española y la política eugenésica llevada adelante para civilizar el desierto argentino, lo que me ha permitido esbozar una lógica de la sospecha que ha recaído sobre los Gitanos, construida a partir de la emergencia de los Estados nación modernos con su anclaje etnocéntrico, tecnocrático, colonial/moderno y de racionalidad instrumental, en los que las políticas sociales compensatorias resultan funcionales a la reproducción del sistema capitalista en su conjunto, la cual sigue vigente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno