Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Abordaje desde terapia ocupacional en las dificultades del desarrollo de la escritura: evaluación y tratamiento.

Bárbara Fatás Cuevas, María Pilar Pardo Sanz, Cristina de la Fuente Utrilla, María Blasco García

  • español

    La educación es una ocupación principal en niños y, la escritura, un saber básico dentro de ella, ya en la etapa de Educación Infantil. Las dificultades en el desarrollo de esta, se manifiestan con una prevalencia de entre el 10 y el 30% en escolares. Dichas dificultades afectan al rendimiento académico y al desarrollo de su autonomía, provocando baja autoestima, falta de confianza y afectando también a la participación social. El desarrollo de la escritura es un proceso complejo que precisa la correcta integración de los componentes sensoriales, vestibulares, ergonómicos, neuromusculares, viso-perceptivos y espaciales, de coordinación motora, así como cognitivos y psicosociales. Estos problemas, precisan de una intervención temprana para poder resolverse, siendo uno de los motivos principales de derivación de niños a terapia ocupacional (TO). Dicha profesión, aborda este problema desde diferentes enfoques, para lograr un correcto desarrollo de esta. OBJETIVO: Conocer las herramientas de valoración más utilizadas desde TO para evaluar las dificultades en la escritura y determinar, los métodos de intervención más eficaces para su tratamiento. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Dialnet y Google Académico, analizando estudios con una antigüedad máxima de 5 años, en español y en inglés. RESULTADOS: Las herramientas más utilizadas desde TO para valorar dichos problemas son el Test de Integración Visomotora (VMI) de BeeryBuktenica y la Batería de Evaluación del Movimiento para niños – 2 (MABC-2). Respecto a la intervención, existen diferentes programas, diseñados desde TO, que han resultado ser eficaces, así como diferentes enfoques y técnicas de intervención. CONCLUSIÓN: La intervención de TO en la escritura ha demostrado ser eficaz en su tratamiento, preferentemente, de forma temprana y en el entorno escolar, siendo necesaria la inclusión de dicha figura en los centros educativos españoles.

  • English

    Education is a main occupation in children and, writing, a basic knowledge within it, already in the Early Childhood Education stage. The difficulties in the development of this, are manifested with a prevalence of between 10 and 30% in schoolchildren. These difficulties affect academic performance and the development of their autonomy, causing low self-esteem, lack of confidence and also affecting social participation. The development of writing is a complex process that requires the correct integration of sensory, vestibular, ergonomic, neuromuscular, visuo-perceptive and spatial components, motor coordination, as well as cognitive and psychosocial components. These problems require early intervention to be resolved, being one of the main reasons for referral of children to occupational therapy (OT). Said profession addresses this problem from different approaches, to achieve a correct development of it. OBJECTIVE: Know the most used assessment tools from OT to assess writing difficulties and determine the most effective intervention methods for their treatment. METHODOLOGY: A bibliographic search was carried out in the Pubmed, Dialnet and Google Scholar databases, analyzing studies with a maximum age of 5 years, in Spanish and English. RESULTS: The most used tools from OT to assess these problems are the Beery- Buktenica Visuomotor Integration Test (VMI) and the Movement Assessment Battery for children – 2 (MABC-2). Regarding the intervention, there are different programs, designed from OT, which have turned out to be effective, as well as different intervention approaches and techniques. CONCLUSION: The OT´s intervention in writing has proven to be effective in its treatment, preferably early and in the school environment, making it necessary to include this figure in Spanish educational centers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus