Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica: bases y retos científicos para una sostenibilidad socio-ecológica

    1. [1] Universidad de Oviedo

      Universidad de Oviedo

      Oviedo, España

    2. [2] Universidad de Cantabria

      Universidad de Cantabria

      Santander, España

    3. [3] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, ISSN-e 1697-2473, Vol. 32, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Avances en Ecología)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La renaturalización pasiva, o recuperación de los ecosistemas tras el abandono del uso humano del territorio, representa una oportunidad para restaurar biodiversidad y servicios ecosistémicos en un contexto de crisis ambiental global. No obstante, también puede provocar declive de determinadas especies, cambios en los regímenes de perturbación o pérdidas de valores culturales. Esta revisión integra el conocimiento actual sobre patrones y procesos ecológicos de renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica (NO España) para generar una primera base de evidencia sobre la que apoyar la gestión ambiental. Se observa un patrón de recuperación de bosques y matorrales en áreas anteriormente ocupadas por pastizales ganaderos y campos agrícolas, que implica cambios en la estructura del paisaje, la riqueza y la composición de las comunidades ecológicas, la acumulación de carbono en biomasa y suelos, y la provisión de diferentes servicios ecosistémicos. Los procesos que modulan la renaturalización son: 1) la dispersión de organismos, que condiciona la sucesión ecológica y la persistencia de especies a escala regional; 2) las dinámicas tróficas, cuyo funcionamiento depende de la presencia de grandes depredadores apicales y de la estructura del paisaje; y 3) los regímenes de perturbaciones ecológicas, actualmente dominados por la ganadería y los incendios antropogénicos. Por sus efectos ecológicos, la renaturalización pasiva representa una estrategia efectiva de restauración de ecosistemas y sus funciones clave en la Cordillera Cantábrica. Su aceptación social dependerá de la compatibilización de este proceso con el uso ganadero y ecoturístico del territorio, así como de la eficacia de las políticas conservacionistas, agrarias y forestales.

    • English

      Passive rewilding means the spontaneous regeneration of ecosystems after the abandonment of human land use. It may represent an opportunity to recover biodiversity and ecosystem services under global environmental crisis, but may also entail declines of certain species, changes in disturbance regimes and losses of cultural values. In this review, we integrate the current knowledge on the ecological patterns and processes of passive rewilding in the Cantabrian Cordillera (NW Spain) in order to provide a primary basis of scientific evidence for developing environmental management guidelines. There is a main pattern of expansion of forest and shrubland in areas previously occupied by rangeland pastures and crop fields, which involves changes in landscape structure, richness and composition of ecological communities, carbon accumulation in biomass and soil, and the provision of different ecosystem services. Among the driving processes of rewilding are: 1) organism dispersal, which conditions ecological succession and species persistence at the regional scale; 2) trophic dynamics, whose functioning depends on the occurrence of large apex predators and the landscape structure; and 3) ecological disturbance regimes, currently dominated by the dynamics of cattle ranging and anthropogenic fire. Due to its ecological effects, passive rewilding emerges as an effective strategy to restore the structure and key functions of forest and shrubland ecosystems in the Cantabrian Cordillera. The social sustainability of this process will depend on its compatibility with current land use for cattle ranging and ecotourism, for which different environmental, agricultural and forestry policies are now available.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno