Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires

Daniel Schavelzon

  • Las palomas, según el consenso de la documentación histórica, fueron una fuente de alimentación habitual en Buenos Aires hasta entrado el siglo XX, pero su presencia en el registro arqueológico es casi nula, tanto de restos óseos de palomas como sus construcciones para la crianza. Aun los palomares son habituales (abandonados) en áreas rurales, desde estancias hasta chacras, e incluso en antiguas casas suburbanas. Algunos tienen enormes dimensiones, lo que significa que debieron de albergar miles de ellas en cada uno. Se escribió y se polemizó sobre si fomentar su cría o no desde inicios del siglo XIX, acerca de los daños que causaban y las virtudes que tenían, y hay recetas para cocinarlas. Conocemos por los textos las dimensiones y características de las construcciones hechas para ellas e incluso un primer palomar fue estudiado por la arqueología en la provincia de Buenos Aires, aunque no en la ciudad de Buenos Aires. La arqueozoología no ha identificado la presencia de palomas y palomares en porcentajes elevados tal como la historia documental pareciera mostrar, e incluso su supervivencia edilicia rural actual -aunque sin uso-, también recalca, menos aun en comparación con las aves de corral como las gallinas, pollos, patos y pavos que eran de crianza más compleja. Se trata de una ausencia intrigante la de los palomares, en la evidencia del registro arqueológico. ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/xrmyyjqx6 Video breve del autor: https://www.youtube.com/watch?v=FqPWieUQgbI


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus